Fortalecimiento de la Participación Suramericana en el Proceso
de Montreal

Seminario Taller - Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo sustentable de los Bosques Templados y Boreales, en los Países del Cono Sur

San Carlos de Bariloche, Argentina, 21 - 24 de abril de 1997

Evento organizado por la Unión Mundial para la Naturaleza - UICN y el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias - INTA

Editores: Eduardo Mansur, UICN SUR, Geovany Quezada, UICN SUR, Quito - Ecuador

Diagramación: Carmen Albornoz

Impresión: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile

Contenido

ANEXOS
  1. Lista de participantes
  2. Agenda
  3. Criteria and Indicators for sustainable management of temperate and boreal forest
  4. -El Proceso de Montreal en Chile: una aproximación a sus indicadores

-Estado de la implementación de criterios e indicadores en Chile

  1. Participación argentina en el Proceso de Montreal
  2. -Uruguay Forestal: Antecedentes, Legislación y Política, Desarrollo Actual

-Criterios e Indicadores: actividades para el correcto ejercicio

  1. -Criteria and Indicators for sustainable forest management in Europe: current status of the Helsinki Process

-Pan-European forest management unit level (FMUL) guidelines for sustainable forest management

  1. -Informe Nacional - El enfoque canadiense

-Defining sustainable forest management: a Canadian approach to criteria and indicators

  1. -Programa brasileiro de Critérios e Indicadores para o Manejo Florestal

-Criterios e indicadores para el manejo sostenible en Brasil

  1. Fortalecimiento de la participación sudamericana en el Proceso de Montreal
  2. Estrategia suramericana de conservación de bosques
  3. Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales (El proceso de Montreal): "Declaración de Santiago"
  4. Fortalecimiento del Proceso de Montreal en el Cono Sur: conceptos para un Programa Regional
  5. Temperate and Boreal Forest Programme (UICN)
  6. Temas relevantes para el Programa de bosques templados y boreales
  7. Congreso Mundial de Conservación de la UICN, Montreal - Canadá, 1996: resoluciones y recomendaciones aprobadas, relacionadas con bosques en América del Sur.

LISTA DE SIGLAS

APN Administración de Parques Nacionales
CeI, C&I Criterios e Indicadores
CCFM Canadian Council of Forestry Ministers
CONAF Corporación Nacional Forestal
CODEFF Comité Nacional Pro-Defensa de la Fauna y Flora
ESUCOBA Estrategia Suramericana de Conservación de Bosques
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FUCEMA Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente
FRA Evaluación de los Recursos Forestales
GFN Grupo Focal Nacional
GFR Grupo Focal Regional
INTA Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias
ITTO Organización Internacional de las Maderas Tropicales
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
MFS Manejo Forestal Sostenible
RLB Red Latinoamericana de Bosques
TAC Comité Técnico Asesor

AGRADECIMIENTOS

Los organizadores del evento dejan constancia de su reconocimiento a las delegaciones de los tres países participantes y a los expertos invitados de este seminario por sus valiosos aportes, esfuerzos y paciencia en lograr los objetivos propuestos.

Al Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en la persona de Mary Coulombe; al Servicio Forestal de Canadá, en la persona de Kathryn Buchanan, a la Oficina de la FAO para Américana Latina y el Caribe, en la persona de Carlos Marx Carneiro y, al Programa de Bosques de UICN en su sede en Suiza, en la persona de su coordinador Don Gilmour, por el valioso apoyo financiero y humano dado al presente taller.

Resumen ejecutivo

Antecedentes y objetivos

En junio de 1994, en Ginebra, se constituyó el Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores (CeI) para la Conservación y Ordenación Sostenible de los Bosques Templados y Boreales, al cuál se lo ha denominado el "Proceso de Montreal". En febrero de 1995, en Santiago de Chile, 10 países expresaron su compromiso político y respaldo a un conjunto general de siete criterios y sesenta y siete indicadores mediante la firma de la denominada "Declaración de Santiago".

El Grupo de Trabajo del Proceso está integrado por representantes de Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos de América, Japón, México, Nueva Zelanda, República de Corea, Federación de Rusia, Argentina y Uruguay - estos dos últimos se integraron al Grupo en junio de 1996. Estos países de los cinco continentes representan el 90% de los bosques templados y boreales del mundo y un 60% de la superficie total de bosques existentes en el planeta. Asimismo, representan el 45% del comercio mundial de madera y un 35% de la población mundial.

El Contexto Suramericano

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), como una unión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, ofrece un foro oportuno para la concertación y el debate sobre temas relevantes al uso y conservación de los recursos naturales.

El Programa de Bosques de la UICN en América del Sur (UICN SUR) facilita, conjuntamente con la Red Latinoamericana de Bosques (RLB), el desarrollo de una Estrategia Suramericana de Conservación de Bosques (ESUCOBO); un proceso regional de diálogo y concertación entre actores del uso y de la conservación forestal. El Programa Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) es el Punto Focal de la UICN para el tema de bosques templados y boreales de Argentina.

En este ámbito, la UICN SUR y el INTA organizaron el seminario - taller "Fortalecimiento de la Participación Suramericana en el Proceso de Montreal", en San Carlos de Bariloche, Argentina, del 21 al 24 de abril de 1997, con los siguientes objetivos:

  1. Mejorar el nivel de implementación de CeI para la conservación y el uso sostenible de los bosques templados del Cono Sur, a partir de la socialización y del intercambio de experiencias entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Argentina, Chile y Uruguay interesadas en el tema;
  2. Promover la interacción continua entre los actores relevantes en el Cono Sur para la implementación, a nivel nacional, de CeI para el manejo forestal sustentable, y para la activa participación regional en los procesos globales.

Los resultados esperados fueron:

El presente seminario - taller ha sido financiado principalmente por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (División de Política y Planificación Internacional), contando además con el apoyo del Servicio Forestal de Canadá y de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe.

Participaron 34 personas entre delegaciones de Chile, Argentina y Uruguay, expertos invitados de los Servicios Forestales de Estados Unidos y Canadá, de la UICN, de la Red Latinoamericana de Bosques, de Universidades de los tres países del Cono Sur, de ONGs, de la FAO y del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil.

Elementos discutidos

Luego de una síntesis global sobre el desarrollo actual del Proceso de Montreal presentado por Mary Coulombe (US Forest Service) y Kathryn Buchanan (Canadian Forest Service); los representantes de los tres países del Cono Sur hicieron una breve presentación sobre el estado de implementación de los CeI que se resume a continuación:

  1. Chile ha desarrollado en los últimos dos años desde su adhesión, una intensa actividad de difusión y consulta en relación a diversos sectores involucrados en la temática forestal, mediante talleres y reuniones organizados por la CONAF, con apoyo de las autoridades superiores.
  2. Argentina, que ha resuelto su incorporación al Proceso recién el año pasado, inició sus acciones internas con las gestiones interinstitucionales sobre la representación y participación en el Proceso y la primera convocatoria a representantes de instituciones y regiones se dio en el presente evento.
  3. Uruguay reflejó en su exposición una integración y avance tan incipiente como la de Argentina, en relación al Proceso.

Otros elementos fueron presentados para discusión en el taller:

  1. Canadá ha avanzado por iniciativa gubernamental (del Consejo Canadiense de Ministros Forestales, CCFM) en movilizar la participación de los ámbitos político, empresarial y científico-técnico en la definición de sus criterios e indicadores de sustentabilidad en manejo de bosques, como uno de los precursores del Proceso de Montreal, a partir de la UNCED, en 1992.
  2. El Proceso de Helsinki, que reúne a los países de Europa, fue brevemente presentado por Don Gilmour, jefe del Programa de Conservación de Bosques de la UICN. El Proceso se proyecta hacia una acción política que se extiende más allá de la definición de criterios e indicadores de manejo sustentable.
  3. Brasil, que participó como observador en el taller, presentó sus avances con relación al Proceso de Tarapoto y en el desarrollo de un marco jurídico e institucional nacional para la sustentabilidad del manejo forestal.
  4. El representante en el taller de la FAO, Carlos Marx Carneiro, presentó una visión general de los procesos de planificación forestal nacionales en Suramérica y su posible relación con CeI.

Además de proveer elementos para la discusión, las presentaciones revelaron distintos grados de desarrollo a nivel de los países en materia de CeI para el manejo forestal sostenible.

Surgieron además algunas inquietudes, como por ejemplo: ¿cómo integrar los CeI en la planificación forestal y en la decisión política?, ¿qué relaciones posibles existen entre los CeI y la Evaluación de los Recursos Forestales (FRA)?, ¿qué vínculos existen entre la Certificación de los procesos de CeI?, ¿cómo asegurar la participación de la sociedad civil en el proceso?, ¿cómo priorizar las necesidades de información para la construcción de indicadores?, y ¿cómo asegurar que los indicadores discutidos en cada país sean comparables?

Analisis de los Criterios e Indicadores

Se analizó la pertinencia y relevancia de los 7 criterios y 67 indicadores del Proceso a dos niveles, por grupo de CeI (biológicos, socio-económicos e institucionales/legales) y por países con el intento de identificar una agenda común para la discusión del Proceso a niveles nacional y regional.

Utilizando la clasificación "A" (disponible, confiable); "B" (desactualizado, incompleto); "C" (requiere nuevos sistemas para su obtención), la posición obtenida en los países del Cono Sur con relación a los indicadores propuestos es la siguiente:

  A B C
CHILE
27/66
22/66
16/66
URUGUAY
8/63
27/63
28/63
ARGENTINA
6/67
32/67
29/67

Como se puede notar solamente la delegación argentina opinó sobre la totalidad de los 67 indicadores propuestos por el Proceso de Montreal. Los indicadores clasificados en "C" pueden ofrecer la oportunidad de los tres países del Cono Sur en buscar sistemas comunes de obtención de datos que facilite la comparabilidad regional.

Los grupos de trabajo por países hicieron las siguientes recomendaciones:

Propuestas para el fortalecimiento de la participación suramericana en el Proceso de Montreal

El taller decidió por consenso adoptar las recomendaciones de los grupos de trabajo, resumidas en las siguientes acciones de seguimiento:

La plenaria generó una propuesta de agenda para el GFR que identifica el "para qué" y el "por qué" de la conformación del grupo, que consiste en:

Un grupo de trabajo aportó los primeros elementos para la formulación de una propuesta de proyecto para un Programa Regional de CeI en el Cono Sur.

La discusión de las resoluciones concluyó con el compromiso de desarrollar tanto los procesos nacionales como el regional en una forma abierta y participativa, buscando garantizar la participación equitativa de diferentes sectores de la sociedad (gobierno, ministerios, cancillería, servicios forestales, investigación, etc., universidades, organismos no gubernamentales, asociación de productores, organizaciones campesinas e indígenas, y otras).

Executive summary

Background and objectives

In June 1994, in Geneva, the Working Group on Criteria and Indicators (C&I) for the Conservation and Sustainable Use of Temperate and Boreal Forests was formed, in what has been called the "Montréal Process". In February 1995, in Santiago, Chile, ten countries expressed their political commitment and backing for an overall set of seven criteria and 67 indicators, by signing the statement known as the "Declaration of Santiago".

The Process Working Group comprises representatives of Australia, Canada, Chile, China, Japan, the Republic of Korea, Mexico, New Zealand, the Russian Federation, the United States of America, Argentina and Uruguay (these last two joined the Group in June 1996). These countries from the five continents represent 90% of the world's temperate and boreal forests, and 60% of the total land area of woodlands on this planet. They also account for 45% of world trade in timber and 35% of the world's population.

The South American Context

The World Conservation Union (IUCN), as a grouping of both governmental and non-governmental organizations, offers a useful forum for consensus-building and discussion of issues regarding natural resource use and conservation.

IUCN in South America (UICN SUR) has a Forest Program to facilitate, together with the Latin American Forest Network (RLB), the development of a South American Forest Conservation Strategy (ESUCOBO); a regional process for dialogue and consensus-building among stakeholders in forest use and conservation. The Forestry Program of the National Institute of Agricultural Technology of Argentina (INTA) is the IUCN's Focal Point for issues involving temperate and boreal forests in Argentina.

Accordingly, IUCN SUR and INTA organized a workshop on "Strengthening South American Participation in the Montréal Process", in San Carlos de Bariloche, Argentina, 21 - 24 April 1997, for the following purposes:

  1. To improve the level of C&I implementation for conservation and sustainable use of temperate and boreal forests in the Southern Cone, on the basis of socialization and exchange of experiences among governmental and non-governmental institutions of Argentina, Chile and Uruguay that are interested in this topic;
  2. To promote continual interaction among major stakeholders in the Southern Cone for implementation, at the national level, of C&Is for sustainable forestry management, and for active regional participation in global processes.

Expected outcomes were:

This seminar-workshop has been financed primarily by the Forestry Service of the US Department of Agriculture (Policy and International Planning Division), and has also received support from the Canadian Forestry Service and the FAO Office for Latin America and the Caribbean.

The 34 participants represented Chile, Argentina and Uruguay, with resource persons from the US and Canadian Forest Services, from IUCN, from the Latin American Forest Network, from universities in the three Southern-Cone countries, from NGOs, from FAO and from Brazil's Ministry of the Environment.

Issues discussed

After a global summary of current developments in the Montréal Process, presented by Mary Coulombe (US Forest Service) and Kathryn Buchanan (Canadian Forest Service); representatives of the three Southern-Cone countries gave briefings on the status of C&I implementation, as summarized below:

  1. Chile has, during the last two years since joining the Group, pursued intense work to disseminate among and consult with the various sectors involved in forestry issues, through workshops and meetings organized by CONAF, with support from top-level authorities.
  2. Argentina, which newly joined the Process last year, has begun domestic actions including institutional arrangements regarding their representation and participation in the Process, and this workshop is the first effort to gather representatives of institutions and regions.
  3. Uruguay's presentation reflected an incipient level of integration and progress, as in the case of Argentina.

Other issues were presented for discussion at the workshop:

  1. Canada has managed, by governmental initiative (of the Canadian Council of Forestry Ministers, CCFM) to mobilize participation by the political, business and scientific-technical spheres in defining their criteria and indicators for sustainability in forest management, as one of the forerunners of the Montréal Process, beginning with the UNCED, in 1992.
  2. The Helsinki Process, which brings together the countries of Europe, was briefly overviewed by Don Gilmour, IUCN Forest Conservation Program head. The process is moving toward political action greatly transcending the mere definition of criteria and indicators for sustainable forest management.
  3. Brazil, who participated in the workshop as observers, presented their developments regarding the Tarapoto Process and the development of a national legal and institutional framework for sustainable forest management.
  4. FAO representative in the workshop, Carlos Marx Carneiro, presented an overview of the national forestry planning process in South America and its possible relationship with C&I.

These briefings highlighted the varying degrees of development in Southern Cone countries regarding C&I for sustainable forest management.

A number of pressing concerns emerged, such as: How can C&Is be integrated into forestry planning and policy-making?, What possible relationships are there between C&Is and Forest Resource Assessment (FRA)?, What linkages are there between certification and C&I processes?, How can civil-society involvement in the process be assured?, How can information needs for construction of indicators be prioritized?, and How can we make sure that the indicators discussed in each country will be comparable with each other?

Analysis of criteria and indicators

The relevance and significance of the Process' 7 criteria and 67 indicators were analyzed on two levels: by C&I group (biological, socioeconomic and institutional/legal) and by countries, with an eye to identifying a common agenda for national and regional discussion of the Process.

Using the classification of "A" (available, reliable); "B" (obsolete, incomplete); and "C" (requiring new systems to be obtained), the position in the Southern-Cone countries regarding the proposed indicators is as follows:

  A B C
CHILE
27/66
22/66
16/66
URUGUAY
8/63
27/63
28/63
ARGENTINA
6/67
32/67
29/67

Only the Argentine delegation expressed opinions on all 67 indicators proposed by the Montréal Process. The indicators classified as "C" offer the three Southern-Cone countries the opportunity to seek common systems to gather the data, in order to facilitate regional comparability.

The countries' working groups made the following recommendations:

Proposals to strengthen South America's participation in the Montréal Process

The workshop decided, by consensus, to adopt the recommendations that the working groups generated, as summarized in these follow-up actions:

The plenary session devised a proposed agenda for the GFR, identifying the "whys" and the "what-fors" of forming the group, namely:

A working group contributed the first inputs for the project proposal, regarding a Regional C&I Program in the Southern Cone.

Discussion of these resolutions concluded with the commitment to develop both the national and regional processes openly and participatorily, seeking to ensure equitable involvement of different societal sectors (central government, ministries, foreign affairs ministry, forest service, research centers, universities, non-governmental organizations, producers' associations, peasant and indigenous associations, and others).

Capitulo I: Antecedentes y objetivos

La elaboración de Criterios e Indicadores (CeI) para la ordenación sostenible de los bosques templados y boreales, es un importante paso para la aplicación de los Principios relativos a los Bosques y al Capítulo 11 de la Agenda 21 de la CNUMAD, así como para promover el compromiso conjunto adoptado en enero de 1994 por los países consumidores de maderas tropicales, destinadas a alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible de sus respectivos bosques para el año 2000 (1) .

Los procesos globales de Criterios e Indicadores para el manejo sostenible de los bosques son mecanismos de política ampliamente discutidos actualmente, como se evidenció durante el Panel Intergubernamental de Bosques - IPF - promovido por la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible - CSD.

En junio de 1994, en Ginebra, se constituyó el Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores (CeI) para la Conservación y Ordenación Sostenible de los Bosques Templados y Boreales, al cuál se lo ha denominado el "Proceso de Montreal". En febrero de 1995, en Santiago de Chile, 10 países expresaron su compromiso político y respaldo a un conjunto general de siete criterios y sesenta y siete indicadores mediante la firma de la denominada "Declaración de Santiago". Este conjunto de Criterios e Indicadores (CeI) está ayudando a los países a definir, aplicar y evaluar sus procedimientos de manejo forestal sostenible (MFS). Chile ha sido el primer país de América del Sur en participar en el Proceso de Montreal.

El Grupo de Trabajo del Proceso está integrado por representantes de Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos de América, Japón, México, Nueva Zelanda, República de Corea, Federación de Rusia, Argentina y Uruguay - estos dos últimos se integraron al Grupo en junio de 1996. Estos países de los cinco continentes representan el 90% de los bosques templados y boreales del mundo y un 60% de la superficie total de bosques existentes en el planeta. Asimismo, representan el 45% del comercio mundial de madera y un 35% de la población mundial.

(1) El Proceso de Montreal: Informe sobre el Progreso. 1997. Oficina de Enlace, el Proceso de Montreal, Servicio Forestal Canadiense, Ottawa - Canadá.

El Contexto Suramericano

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), como una unión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, ofrece un foro oportuno para la concertación y el debate sobre temas relevantes al uso y conservación de los recursos naturales.

El Programa de Bosques de la UICN en América del Sur (UICN SUR) facilita, conjuntamente con la Red Latinoamericana de Bosques (RLB), el desarrollo de una Estrategia Suramericana de Conservación de Bosques (ESUCOBO); un proceso regional de diálogo y concertación entre actores del uso y de la conservación forestal. El Programa Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) es el Punto Focal de la UICN para el tema de bosques templados y boreales en Argentina.

En este ámbito, la UICN SUR y el INTA organizaron el seminario - taller "Fortalecimiento de la Participación Suramericana en el Proceso de Montreal", en San Carlos de Bariloche, Argentina, del 21 al 24 de abril de 1997, con los siguientes objetivos:

Los resultados esperados fueron:

El presente seminario - taller ha sido financiado principalmente por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (División de Política y Planificación Internacional), contando además con el apoyo del Servicio Forestal de Canadá y de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe.

Participaron 34 personas entre delegaciones de Chile, Argentina y Uruguay, expertos invitados de los Servicios Forestales de Estados Unidos y Canadá, de la UICN, de la Red Latinoamericana de Bosques, de Universidades de los tres países del Cono Sur, de ONGs, de la FAO y del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil.

Capitulo II: Elementos para discusión

El Director del Centro Regional Patagonia Norte - INTA, Sr. Carlos Casamiquela, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los participantes del taller, así como el de explicar brevemente la estructura y funcionamiento del INTA y el interés que tiene para la institución el tema de CeI.

Capitulo III: Grupos de trabajo

Resultados de los grupos de trabajo por CeI del Proceso

Los Grupos de trabajo contaron con participantes de los distintos países y utilizaron como información de base los elementos presentados en el día uno conjuntamente con la Declaración de Santiago (Anexo 12). El objetivo fue analizar la pertinencia y relevancia de los 67 indicadores del proceso y la disponibilidad de datos a nivel nacional y regional, planteando algunos mecanismos para su obtención.

Criterios 1 al 5 - Grupo 1

Metodología:

Se elaboró una matriz con dos ejes, en el eje vertical se incorporaron los criterios e indicadores y en el eje horizontal los países y los tres atributos bajo los cuales se clasificó cada indicador. Estos atributos fueron: disponibilidad de información (DI), confiabilidad y actualización de la información (AC), y existencia de mecanismos de medición (NS). Para los dos primeros atributos se definió una escala de 1 (bueno) a 3 (malo). El nivel 2 en 2 mas y 2 menos, y para el atributo restante se calificó la necesidad de crear nuevos sistemas de medición (Si o No).

Resultados:

Conclusiones:

Para los criterios 1 y 2 la apreciaciòn global es que la información existe, pero no esta en un formato que la haga inmediatamente disponible como indicadora en este contexto. Es posible lograr este ordenamiento con un esfuerzo pequeño o medio.

También para estos dos criterios existen metodologías y/o sistemas de manejo de información para obtener la información necesaria, para una proporción importantte de los indicadores.

Sin embargo, para ser plenamente útiles, es necesario lograr una base mínima comparable entre los países del cono sur en la elección y definición de los indicadores es decir, los elementos y los métodos de medición elegidos.

Es necesario unificar enfoques de evaluación respecto de las situaciones por país en los procesos de definición de los indicadores. Muchos indicadores requieren de una definición mas precisa dentro del contexto local.

Por ejemplo el área de productos No Madereros requiere de una clasificación/evaluación casi total. Faltan criterios comunes para su uso como indicador.

Para los criterio 3, 4 y 5 la información que hay es poca y/o NO está actualizada y/o faltan métodos/sistemas de obtención de información (en especial para el Criterio 5).

Para una repuesta inmediata, los criterios mas fáciles de abordar incluyen la mayoría de los Indicadores de los criterios 1 y 2 (hay información, su ordenamiento es accesible y existen metodologías para el acopio/manejo de la información). Sin embargo es necesario tener en cuenta que los Indicadores "fáciles" no necesariamente son los indespensables para lograr una buena política nacional en el tema. Al respecto es necesario determinar cuales serian los indicadores de valor estratégico, aunque sean costosos de recopilar y monitorear.

Muchos de los indicadores están planteados desde el punto de vista histórico, pero cuando se quiere agregar esta dimensión el indicador se vuelve flojo.

Criterio 6 - Grupo 2

Metodología:

Se partió de la base de un análisis nacional con fines comparativos en la región. La clasificación de los indicadores obedeció a dos consideraciones generales:

Resultados:

Conclusiones:

A nivel de la disponibilidad de los datos se concluye lo siguiente:

En relación a la relevancia, 7 indicadores muestran este comportamiento tanto en bosque nativo como en bosque plantado, 7 son relevantes solo en bosques nativos a excepción de los dos últimos indicadores no relevantes para Uruguay. 5 indicadores son poco relevantes para los países tanto en bosque nativo como en bosque plantado.

El análisis de la coincidencia regional muestra lo siguiente:

Una primera evaluación de estos datos nos sugieren que existe por lo menos 4 indicadores, con atributo C en los tres países, en los cuales podría crearse un sistema común de levantamiento de datos.

El grupo propone:

Criterio 7 - Grupo 3

Metodología:

Cada indicador fue analizado de acuerdo a las categorías A, B o C definidas para el taller.

Conclusiones:

  1. Los indicadores no están formulados adecuadamente porque:
  2. Esta formulación inadecuada provoca que:
  3. Pese a todo ello, se reconoce la enorme relevancia del tema institucional y legal en el buen manejo y la sostenibilidad de los bosques, por ello:

Utilizando la clasificación "A" (disponible, confiable); "B" (desactualizado, incompleto); "C" (requiere nuevos sistemas para su obtención), la posición obtenida en los países del cono sur es la siguiente:

Como se puede notar, solamente la delegación argentina opinó sobre la totalidad de los 67 indicadores propuestos por el Proceso de Montreal. Los indicadores clasificados en C pueden ofrecer la oportunidad a los tres países del cono sur en buscar sistemas comunes de obtención de datos que faciliten la comparabilidad regional.

Se conformaron grupos de trabajo para Argentina, Chile y Uruguay con el intento de identificar una agenda común para la discusión del Proceso de Montreal a niveles nacional y regional. Participaron las delegaciones nacionales respectivas y los expertos invitados al taller.

El planteamiento argentino fue presentado en dos niveles, los mismos que generarán dos procesos diferentes con programas distintos y con algún grado de superposición.

El primero se relaciona con el Proceso de Montreal, identicándolo con una connotación eminentemente técnica y cuyo nivel de socialización se enmarca en un ambiente similar, es decir que los indicadores son discutidos a un nivel técnico.

Se ha conformado un comité técnico asesor argentino provisorio (TAC), conformado por las siguientes instituciones y personas, con apertura hacia otras instituciones y personas interesadas en el tema:

Este comité tendrá su primera reunión en Buenos Aires el 11 y 12 de julio y sus objetivos serán: analizar con profundidad el tema de los indicadores para realizar una priorización de los mismos, definir la posición del país con miras a la próxima reunión del Proceso en Seúl y, esbozar un calendario de por lo menos 6 talleres regionales (Regiones Noroeste, Chaqueña, Noreste, Patagónica, Centro Pullo y Panpeana).

Otra actividad importante que este comité llevará adelante es la realización de un congreso forestal en Posadas, Misiones, en agosto de 1997. Este congreso será un espacio importante para la presentación de los avances obtenidos del país en este proceso, se realizará una sesión específica con técnicos y asistentes de cada región durante el encuentro para discutir este tema y el posterior seguimiento sobre las siguientes reuniones regionales que se decidan.

El segundo nivel del planteamiento se centra en el tema de la Sustentabilidad, acotando que el proceso de Montreal se lo utiliza como excusa para la difusión de este tipo de temas. Los indicadores se los utiliza como pretexto para incentivar la sustentabilidad. Para esto se debe desarrollar una estrategia para cada sector, en especial para el sector empresarial o privado. Posiblemente la única manera para que este sector adopte alguna idea de sustentabilidad sea a través de un proceso de certificación como un necanismo de incentivo entre otros.

Aplicación de CeI al País

A continuación se presenta una lista de los elementos que caracterizan el contexto actual.

Estrategia

Creación de una Red o Grupo de trabajo.

Agenda y Seguimiento

Nivel Regional:

Nuevos indicadores

El grupo propone la incorporación de nuevos indicadores tales como:

 

Breves consideraciones sobre la flora del Uruguay.

Cuando se habla de la vegetación arbórea nativa del Uruguay, muchas veces se plantea cuál es la importancia a nivel regional, dado el escaso grado de cobertura de bosques nativos. Analizando numéricamente la flora del país, de acuerdo a datos elaborados por E. Marchesi (Com. Pers.), existen reportadas aproximadamente 2500 especies agrupadas en 810 géneros y 150 familias. La baja relación especie/género, apenas superior a 3, indicaría que muchos géneros se encuentran en el límite de su distribución natural. Analizando la vegetación arbórea, se observan dos avances correspondientes a la vegetación del espinal y chaqueñas por un lado, y a la vegetación paranaense por el otro.

Si bien Uruguay de acuerdo a biorregiones se halla situado en la provincia pampeana, las características microclimáticas de varias regiones generan ambientes en los que se observan avances de plantas de otras provincias y aún dominios (tal el caso de la provincia paranaense correspondiente al domino amazónico).

Las especies del espinal y chaqueñas llegan a ocupar importantes áreas en las planicies de la cuenca del río Uruguay, mientras que las paranaenses acceden por dos vías, una dinámica que la constituye el propio río Uruguay, generando una verdadera intrusión de árboles subtropicales, y la otra mucho más estática a corto plazo, localizando relictos muy localizados en quebradas que ocupan parte del territorio noreste del país.

El mapa que se adjunta corresponde a las mencionadas migraciones vegetales, señalizándose las provincias biogeográficas aludidas, así como las tres rutas básicas de entrada (río Uruguay, noreste y oeste).

Esta vinculación florística, sitúa dentro del territorio uruguayo el límite sur de algunos árboles subtropicales y el oriental de ciertos árboles chaqueños. El grado de aislamiento con respecto al resto de las poblaciones en la región, la potencial deriva genética, la fragmentación de los ecosistemas forestales, determinan que los bosques de Uruguay representen un importante material a considerar en programas de mejoramiento genético de especies nativas de la bioregión.

Contexto institucional:

El interlocutor oficial para el proceso de Montreal es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dentro de esta a la Dirección Forestal (parte de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables) que es la que tiene a su cargo llevar adelante este proceso, para esto se relaciona con los diversos actores como productores, industriales, ONGs e institutos de investigación.

Actividades prioritarias para continuar con el diálogo regional:

Considerando que no se ha cumplido con la etapa de organización a nivel nacional sobre el número de indicadores necesarios, no es posible llevar adelante aciones a nivel regional. La información disponible se continuará enviando por los actuales mecanismos de comunicación (M.G.A.P./DF).

Estrategia a nivel de país:

CeI en el contexto del país:

La institución que representa al Uruguay (M.G.A.P./DF), considera que la mayoría de los CeI definidos son válidos como instrumentos de políticas para, a nivel nacional, situar el grado de avance o no hacia el MFS.

Agendas para discusion

Se sitúan en dos niveles, nacional (con los resultados del punto A) y regional (con los resultados del punto B).

Nuevos indicadores

Estos se presentarán con la implementación de la agenda a nivel nacional.

Trabajos del TAC en la región y en el país.

Los grupo de trabajo por países hicieron las siguientes recomendaciones:

La creación de un Grupo Focal Regional (GFR) de coordinación e intercambio entre los países del cono sur que participan del proceso de Montreal.

A nivel chileno se propone la creación de una red o grupo de trabajo que elabore e implemente un plan estatégico para el desarrollo de CeI de manejo forestal sostenible en forma participativa y consultiva.

A nivel argentino todos los participantes del taller conforman a partir de ahora un comité técnico asesor que dará las pautas para la creación de un grupo multidisciplinario a nivel nacional, representado por instancias de las diferentes regiones del país.

A nivel uruguayo se pretende buscar entre los espacios actualmente existentes (mesa de la madera, grupo nacional de la ESUCOBO, etc.) un mecanismo de concertación interinstitucional para el desarrollo nacional de CeI de MFS.

Este encuentro regional de diálogo y concertación debe repetirse anualmente.

Capitulo IV: Propuestas para el fortalecimiento de la participación suramericana en el Proceso de Montreal

Panel

Al hablar del Proceso de Montreal se hace mucho énfasis en los indicadores, la forma de determinarlos, etc. No obstante, lo central son los criterios que, en conjunto constituyen una propuesta de sustenabilidad para el desarrollo del sector forestal. En otras palabras, lo que siempre debería estar presente en la discusión es de qué forma este proceso puede servir para promover la incorporación de esta propuesta de sustentabilidad en las políticas nacionales. Al respecto un elemento relevante esta constituido por la participación que debería caracterizar a este proceso.

En la medida que el proceso incorpore e involucre a la sociedad el nivel de las posibilidades de lograr que los cambios mencionados ocurran serán mayores. Actualmente, la sustentabilidad ha estado ausente de los procesos de desarrollo de nuestros países, para lo cual no se necesitan iindicadores sofisticados para comproblarlo. De esta forma en la medida que se pongan en marcha procesos tendientes a su logro, la definición de los indicadores pasará a constituir algo más que un ejercicio académico.

Por lo expuesto anteriormente la creación de un grupo focal regional es importante, este tendrá por objetivos:

Como herramientas para poder cumplir estos objetivos tenemos:

  1. Creación de una red de intercambio de información y asesoría técnica entre los miembros.
  2. Creación de una página WEB y utilización del e-mail para difundir el actual proceso de CeI.
  3. Reunión una vez por año del grupo focal regional (GFR).
  4. Realización de reuniones o talleres temáticos de especialistas

Presenta algunas inquietudes como: Qué es lo que queremos fortalecer? Cuál es el valor agregado que podemos aportar? Cuál es la agenda a corto plazo?

Manifiesta algunos comentarios sobre el tema como la pertinencia de los indicadores, plantea la reducción de su número para facilitar su monitoreo y evaluación enfatizando que los indicadores no son políticas sino instrumentos para tomar una posición conjunta y más manejable. Se tiene que tomar en cuenta aspectos como quién monitorea? (tomadores de decisión) y qué se monitorea? Que la información generada tiene que ser transformada de acuerdo a los usuarios con los que se quiere trabajar para su conocimiento y utilización.

El ministerio de relaciones exteriores es el punto focal en argentina para el Proceso.

Enfatiza dos puntos, uno el de no perder de vista el hecho de que al ser un proceso tienen una dinámica que nos lleva a que nunca alcancemos un final, por otra parte el propio dinamismo de la realidad de cada país genera situaciones cambiantes que nos obligan a replanteamos cada una de las situaciones. De lo escuchado en las sucesivas reuniones plenarias parecería que Chile ha tenido mayor avance en el proceso. Debemos aprender de su experiencia a fin de no tropezar con el mismo tipo de dificultades que ellos han tenido, esto nos permitirá un más rápido avance tanto a Argentina como a Uruguay. Creo haber captado preocupación de algunos participantes en alcanzar una meta que por su propia naturaleza se aleja permanentemente, por ello es oportuno reiterar la necesidad de considerar la naturaleza de proceso en si mismo.

Un segundo punto importante tiene que ver con el pragmatismo que debe tenerse en cuenta tanto en el desarrollo de plenario como en las propuestas. No debemos generamos tareas irrealizables o utópicas con el espíritu de lograr un grado de perfección y celeridad que constituyen pesadas cargas que finalmente son depositadas en unos pocos actores, encargados de llevar adelante el proceso como puntos focales del mismo. Básicamente primero es necesario definir internamente la situación de cada país para luego poder plantearse acciones regionales.

El taller ha decidido por consenso adoptar las recomendaciones de los grupos de trabajo, resumidas en las siguientes acciones de seguimiento:

  1. Constitución del grupo focal regional (GFR).
  2. Fortalecimiento y/o creación de grupos nacionales participativos sobre CeI de MFS.
  3. Formulación de una propuesta de proyecto para fomentar el desarrollo de CeI en la región.

La plenaria generó una propuesta de agenda para el GFR que identifica el "para qué" y el "por qué" de la conformación del grupo, que consiste en dos aspectos:

Revisión técnica de CeI

Revisión de los indicadores; análisis de los criterios, especialmente el número 7; promoción de intercambios; comparación de resultados; compatibilidad de metodologías y definiciones, definición del rigor técnico y científico.

Fortalecimiento del diálogo político

Generación de una estrategia (de bloque?) para el cono sur; generación de elementos para políticas; participación de procesos globales; obtención de un nivel común en temas de interés regional.

Un grupo de trabajo aportó los primeros elementos para la formulación de una propuesta de proyecto que se presenta en el anexo 13.

La discusión de las resoluciones se concluyó con el compromiso de desarrollar tanto los procesos nacionales como regional de forma abierta y participativa, buscando garantizar la participación equitativa de diferentes sectores de la sociedad (gobierno - ministerios, cancillería, servicios forestales, investigación, etc.- universidades, organismos no gubernamentales, asociación de productores, organizaciones campesinas e indígenas, y otras.)

Los participantes evalularon el taller en base a las expectativas que presentaron en el primer día, de manera general consideraron que el taller cumplió con esas expectativas. Felicitaron a los organizadores y organizaciones de apoyo y se recomendó, en el plazo máximo de un año realizar un nuevo encuentro del proceso de Montreal en el cono sur para evaluar los avances del proceso y el grado de cumplimiento de las recomendaciones y resoluciones de este taller.

El Programa de Bosques Boreales y Templados de la UICN: Don Gilmour (UICN Suiza)

La UICN identificó la necesidad de un enfoque programático específico hacia bosques templados y boreales. Se han realizado varios talleres enfocados hacia bosques boreales templados. El Congreso Mundial de Conservación de la UICN que se realizó el pasado mes de octubre, resolvió trabajar sobre el tema de bosques templados boreales.

La UICN destaca que este tema es un proceso en desarrollo y está revisando los elementos del Programa con varios actores de las regiones para alimentar esta evolución.

El problema central que trata el programa es la rápida y extensiva pérdida y degradación de bosques boreales y templados, de este problema central una gran cantidad de causas y efectos han sido identificados. El objetivo del programa está definido de la siguiente manera, la conservación y el manejo sostenible incluyendo restauración de bosques de ecosistemas forestales templados y boreales. La estrategia del programa se basa en 1) las fortalezas de la UICN para consolidar y analizar el conocimiento en ecosistemas forestales boreales y templados e influir en las políticas hacia la conservación y el manejo sostenible, 2) actuar como una interfase entre investigación, experiencia de campo y políticas.

Debido al esfuerzo que se ha emprendido en este tema, solicita todas las sugerencias de esta región que puedan dar hacia el Programa las mismas que puede ser canalizadas por el Coordinador del Programa de Bosques en Sur. La oficina de coordinación del Programa estará ubicada en Canadá. Como proyectos centrales se tiene la realización de un Atlas de las zonas de bosques boreales y templados y el trabajo de coordinación general. Lo que el programa trata de hacer son alianzas con instituciones de las regiones para poder diseñar conjuntamente proyectos que estén dirigidos a las necesidades específicas de estas regiones y que contribuyan a la conservación global de los bosques boreales templados.

El detalle de los diferentes componentes del Programa de bosques templados y boreales así como su estructura se presenta en el anexo 14. El anexo 15 presenta una recopilación de temas relevantes que el taller recomienda que sean tratados por el Programa de bosques templados y boreales de la UICN.

Se realizó una revisión de las resoluciones y recomendaciones de este Congreso, lo que permitió a los participantes tener la oportunidad de conocer e intercambiar distintos puntos de vista y comentar respecto de cada una de ellas, su pertinencia e implementación en la región. A continuación se presenta un resumen de los comentarios de algunas resoluciones:

Resolución 1.36 Gente indígena y Bosques

Existe, actualmente, por parte de los gobiernos nacionales un reconocimiento legal a los derechos de propiedad de tierras por parte de los grupos indígenas, sin embargo existen todavía muchas acciones como la falta de planificación de estas legalizaciones o ciertos condicionamientos que atentan contra los derechos de los pueblos indígenas.

Resolución 1.48 Comercio internacional ilegal de productos del bosque

Se reconoce la débil implementación de la Convención CITES, que regula el comercio internacional ilegal de flora y fauna en el mundo, en la región. Cabe señalar que tanto Argentina, Uruguay y Chile son signatarios de esta convención. En Chile existe una buena disposición por enfrentar este tema; debido a la apertura económica del país muchos artículos provienen de países vecinos que salen por Chile y que no necesariamente corresponden a productos legales, especialmente lo relacionado con fauna silvestre. Los países del cono sur tienen mucho más impacto como consumidores de productos comercializados en forma ilegal que como consumidores.

Existe propuestas de controlar los mercados demandantes, como una mejor manera de monitorear el comercio ilegal, ya que son estos los que elevan los precios de los productos del bosque en el mercado internacional.

Resolución 1.50 Diversidad Biológica y Bosques

Se recomienda incorporar más elementos y criterios que el de biodiversidad para reordenar las prioridades y considerar a los bosques templados y boreales en otros niveles.

Resolución 1.65 Conservación de Aguas y Tierras de Propiedad Privada y Comunitaria

Dejan a consideración de la Comisión Mundial de Areas Protegidas el tratamiento de esa resolución.

Resolución 1.74 Concesiones Forestales

Existen concesiones forestales a nivel de los países del cono sur; sin embargo no se hacen actividades respecto a su monitoreo o acciones para establecer a código de conducta para la operatividad de estas concesiones.

Resolución 1.75 Certificación Independiente Voluntario de Manejo de Bosques y reclamos de mercado.

En Chile se está dando los primeros pasos a nivel nacional en el tema de la certificación.

A nivel general no existe ningún tipo de bosques certificados en alguno de los países del cono sur por lo que es necesario fomentar la discusión política de este tema en la región.

Resolución 1.76 Planes de Manejo Forestal en América del Sur

A nivel de cada país, las legislaciones exigen la presentación de planes de manejo forestal, sin embrago se debe enfatizar en la debida planificación, diseño y sobre todo la moralización de estos planes para un mejor uso y conservación de los recursos forestales de cada país.

Resolución 1.77 Impactos del fuego inducido por el hombre sobre la conservación de la biodiversidad.

Se debe intercambiar experiencias sobre el manejo del fuego en bosques templados y boreales.

Resolución 1.95 Programa Global de la UICN sobre Bosques Templados, Boreales y Templados Fríos de la parte Sur.

No relevante para el taller.

De la revisión de las distintas resoluciones se puede ver que existen varias demandas hacia el Director General y al Secretariado y otras instancias de la Unión sobre la implementación de estas. El grupo muestra una preocupación por conocer los mecanismos de monitoreo que tiene la Unión para la implementación en las distintas regiones de estas resoluciones.

El detalle de estas resoluciones se presenta en el anexo 16.

ANEXOS

Anexo 1: Lista de participantes

1. Alejandro Brown, LIEY-Univ. de Tucumán, Dirección: C. Correo No. 34 (4107) Y. Buena, Tucumán-Argentina 2. Carlos Brussa, Fac. de Agronomía - Universidad de la República, Dirección: Av. Garzón 780 Montevideo - Uruguay 3. Kathryn Buchanan, Canadian Forest Service - MP Liaison Office, Dirección: 580 Booth St. Ottawa, Ontario - Canadá
4. Rodolfo Burkart, FUCEMA, Administración de Parques Nacionales (APN), Dirección: Santa Fe 690 (1059) Bs. As. 5. Mary Coulombe, US Forest Service - USA, P.O. Box 96090 Washington D.C., USA 20090 6. Carlos Carranza, INTA, Dirección: Av. San Martín 903 (5870) Va. Dolores - Córdoba - Argentina
7. Carlos Marx R. Carneiro, FAO, Dirección: Dag Hammarskjdd 3241 - Vitacura, P.O. Box 100.95 - Santiago - Chile 8. Dante C. Corti González, Universidad Austral de Chile, Dirección: Los Robles 800. Valdivia-Chile 9. Beatriz Costa Gibert, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Dirección: 25 de Mayo 402-EP Montevideo - Uruguay
10. Horacio Crosio, Dirección de Recursos Ftales. Nativos - SRNyDS, Dirección: San Martín 459, piso 2 (1004) Buenos Aires - Argentina 11. Miguel Christie, Sociedad Naturalista Andino Patagónica (SNAP), Dirección: Villegas 369, piso 1, A (8400) Bariloche, R. Negro - Argentina 12. Mark Dillenbeck, IUCN US, Dirección: 1400 16th St. NW Wash. D.C. 20036
13. Helio Dos Santos Pereira, Instrumient Forestale del Ministerio del Medio Ambiente y Dos Recursos Hidrico y de la Amazonia, Dirección: Esplanada dos Ministerio Bl. B S/ 640 Asartado Postal: 70.633.019 14. Roberto Fernandez, INTA, Montecarlo, Dirección: C. Correo No. 4 (3384) Montecarlo - Misiones - Argentina 15. Don Gilmour, UICN - Suiza, Dirección: Rue mauverney 28, Apartado Postal CH 1196 Gland, Switzerland
16. Ricardo Hlopec, Dirección de Bosques - Gob. de Tierra del Fuego, Dirección: San Martín 1401 (9410) Ushuaia. T. del Fuego - Argentina 17. Juan Kozarik, Fac. de Cs. Forestales de Misiones - Univ. Nac. Misiones, Dirección: Bertoni 124- (3382) Eldorado - Misiones - Argentina 18. Carlos Kunst, INTA, Santiago del Estero, Dirección: Jujuy 850. C. Correo No. 268 (4200) Sgo. del Estero - Argentina
19. Pablo Laclau, INTA, Dirección: M. Mascardi 535, San Martín de los andes (8370), Neuquén - Argentina 20. Federico Larocca, INTA, Concordia, Dirección: C. Correo No. 34 (3200) Concordia Entre Ríos - Argentina 21. Miguel López, Subsecretaría de Bosques y Forestación / Min. de Ecología y Rec. Nat. Renovables, Dirección: San Lorenzo 1538 (3300) Posadas - Misiones - Argentina
22. Eduardo Mansur, UICN Sur, Dirección: Atahualpa 955, piso 4, Apartado Postal: 17-17-626, Quito - Ecuador 23. Jorge Luis Menéndez, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Dirección: San Martín 459, piso 2 (1004) Buenos Aires - Argentina 24. Andrés Meza Alvarez, Corporación Nacional Forestal, Dirección: Av. Bulnes 259 of. 606 Santiago, Chile, Apartado Postal
25. Carlos Noton, Corporación Nacional Forestal (CONAF), Dirección: Av. Bulnes 285 Santiago, Chile, Apartado Postal 26. Pablo Ospina, Red Latinoamericana de Bosques - Fundación Natura, Dirección: Guayas 105 y Amazonas, Quito - Ecuador 27. Francisco Porcile Maderni, Dirección Forestal, Ministerio de Agricultura y Pesca, Dirección: Av. 18 de Julio 1455, piso 6, Montevideo - Uruguay
28. Geovany Quezada, UICN Sur, Dirección: Atahualpa 955, piso 4, Apartado Postal 17-17-626, Quito - Ecuador 29. Verónica Rusch, UICN/APN, Dirección: Centro de Educación Ambiental, E. Frey C. Cívico, C.C. 380 (8400) Bariloche 30. Daniel San Román, Dirección Forestal (MGAP), Dirección: Av. 18 de Julio 1455, piso 6, Montevideo - Uruguay
31. Tomás Schlichter, INTA, Bariloche, Dirección: C.C. 277 (8400) Bariloche - R. Negro - Argentina 32. Jorge Trevin, SAGP y A - Proyecto Forestal de Desarrollo, Dirección: Paso Colón 922, oficina 234 (1063) Buenos Aires, Argentina 33. Hernán Verscheure, CODEFF - Amigos de la tierra - Chile, Dirección: Bilbao 691 - Providencia - Santiago - Chile, Apartado Postal: 3675, Santiago

Anexo 2: Agenda

Seminario - Taller

Fortalecimiento de la Participatión Suramericana en el Proceso de Montreal

San Carlos de Bariloche, Argentina, 21-24 de Abril de 1997

Organizaciones promotoras:

Apoyo:

Local: instalaciones del INTA, Bariloche, Argentina

Horario de trabajo: 9 - 18 horas

Día 1 - Lunes 21 de Abril - Elementos para discusión. Sesión facilitada por Tomás Schlichter.

Día 2 - Martes 22 de Abril - Grupos de Trabajo.

Día 3 - Miércoles 23 de Abril - Propuestas para una estrategia de C&I en el Cono Sur. Facilitador del día: Eduardo Mansur.

Día 4 - Jueves 24 de Abril - Excursión.

Anexo 3: Criteria and Indicators for Sustainable Management of Temperate and Boreal Forests

The Montreal Process

Objectives for Criteria and Indicators within Montreal Process Countries

  1. A common understanding of what is meant by sustainable forest management.
  2. A common framework for describing, assessing and evaluating a country's progress towards sustainability at national level.
  3. An international reference for policy-makers in the formulation of national policies.
  4. A basis for international cooperation on sustainable forest management.
  5. Clarify ongoing dialogues related to international trade in products from sustainably managed forest.

Issues to be Addressed by the Montreal Process

Results from Canberra

Key Questions

 

 

Criteria & Indicators for Sustainable Management of Temperate and Boreal Forests

SECCION 1 - INTRODUCCION

1.2 ... They also provide a common framework for describing, assessing and evaluating a country's progress toward sustainability at the national level.

.....Ellos tambien proveen un marco comun para describir, estimar y evaluar el progreso de un pais hacia la sustentabilidad a nival nacional.

1.3 ... The approach to forest management reflected in the criteria and indicators is the management of forests as ecosystems... implicit definition... It is recognized that no single criterion or indicator is alone an indicator of sustainability.

.....El enfoque do manejo forestal reflejado en los criterios e indicadores es el manejo de los bosques como ecodidtemas... definicion implicita... Se reconoce que ningun criterio o indicador por si solo es un signo de sustentabilidad.

1.4 ... the criteria and indicators should be useful in improving the quality of inforrmation available not only to decision-makers but also to the general public.

... los criterios e indicadores deberian ser utiles para mejorar la calidad de la informacion disponible, no solo para quienes toman decisiones, sino tambien para el publico en general.

1.5 ... Each country is unique...

Cada pais es unico...

National circumstances further differ...

Las circunstancias nacionales tambien difieren...

1.6 ... It is anticipated that individual countries would develop specific measurements schemes appropriate to national conditions to address how data would be gathered.

... Se espera que los paises individualmente debieran desarrollar sistemas especificos de medida, apropiados a las condiciones nacionales, para resolver la forma en que se debeieran recolectar los datos.

1.7 ... Therefore, indicators should be understood to have a temporal dimension. This means they will need to be assessed as trends (e.g., at points in time)...

... los indicadores debieran tener una dimension temporal. Esto significa que ellos deberan ser medidos como tendencia (es decir, en determinados instantes en el tiempo)...

1.8 ... In cases where there are no reasonable quantitative measures for indicators, qualitative or descriptive indicators are important.

... En los casos de indicadores respecto de los cuales no existen medidas cuantitativas razonables, los indicadores cualitativos o descriptivos son importantes.

1.9 ... The criteria and indicators will need to be reviewed and refined on an on-going basis to reflect new research, advances in technology...

... Los criterios e indicadores deberan ser revisados y refinados en forma continua para reflejar nuevas investigaciones, avances tecnologicos...

 

Coverage of regional and international initiatives on criteria and indicators for sustainable forest management

 

Anexo 4: -El Proceso de Montreal en Chile: una aproximación a sus indicadores

-Estado de la implementación de Criterios e Indicadores en Chile

El Proceso de Montreal en Chile - una aproximación a sus indicadores

Corporación Nacional Forestal - Oficina de Estudios y Planificación - Unidad de Medio Ambiente

Introduction

Los bosques son esenciales para el bienestar de largo plazo de las poblaciones locales, la solidez de las economías nacionales y la subsistencia de la biosfera terrestre en general. Al adoptar la Declaración sobre Principios Forestales y el capítulo 11 de la Agenda 21, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) de 1992, reconoció la importancia del manejo sustentable de todo tipo de bosques, con el fin de proveer a las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Nuestro país, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación Nacional Forestal, ha estado participando en el "Proceso de Montreal" desde el año 1994, con el objetivo de buscar criterios e indicadores para medir la conservación y manejo sustentable de los bosques templados. Esta iniciativa convoca en este marco a 12 países, que en conjunto, poseen 2.182 millones de hectáreas, el 42.6% de los bosques del mundo, de los cuales depende el 57% de la producción forestal mundial y el 42% del comercio forestal mundial, a la vez que constituyen alrededor del 90% de los bosques templados y boreales del mundo.

La primera etapa de trabajo de este proceso en la cual participaron Australia, Canadá, Estados Unidos, Federación Rusa, Japón, México, Nueva Zelanda, República de Corea y Chile, culminó en Santiago de Chile durante el mes de febrero de 1995, publicando el documento "Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Sustentable de Bosques Templados y Boreales", y la suscripciónde una declaración de respaldo denominada "Declaración de Santiago". Posteriormente, esta declaración de respaldo ha sido suscrita por Argentina y Uruguay. En esta declaración, los países antes indicados, otorgaron su respaldo a un conjunto amplio y completo de criterios e indicadores de conservación y manejo sustentable de bosques, para usos de sus encargados de formulación de políticas.

Una segunda etapa está en desarrollo en cada uno de los países participantes, para discutir, ratificar y complementar la propuesta contenida en el documento anteriormente citado.

Este conjunto de criterios e indicadores, se aplican en forma amplia a los bosques templados y boreales. Con ellos, se pretende proporcionar una concepción compartida y aceptada, sobre lo que debe entenderse como manejo forestal sustentable. Ellos también proveen un marco común para describir, estimar y evaluar el progreso de un país hacia la sustentabilidad a nivel nacional. No es su propósito, proporcionar una estimación de la sustentabilidad a nivel de la unidad de manejo de bosques. Estos debieran proporcionar una referencia internacional, para los encargados de formular la política a nivel nacional y crear una base para la cooperación internacional, que tienda a apoyar el manejo forestal sustentable.

Debido a las amplias diferencias entre países, en relación a sus condiciones naturales y sociales, la aplicación específica y la medición periódica de los criterios e indicadores, así como la capacidad de aplicarlos, será distinta de país en país, dependiendo de las realidades nacionales.

Los cambios del estado de conservación de los bosques y otras condiciones relacionadas a lo largo del tiempo, son relevantes para medir la sustentabilidad. Debe entenderse que, los indicadores deben tener una dimensión temporal, por lo que su medición deberá ser expresada como tendencia en determinados instantes en el tiempo, o perspectiva histórica para establecer inclinaciones. La periódica y sistemática medición y evaluación, permitirá evaluar el progreso o retraso en relación a la sustentabilidad del manejo de bosques a nivel nacional. Sería deseable, disponer de indicadores cuantitativos que sean fàcilmente medibles, o que ya tuviesen mediciones. Sin embargo, estos indicadores por si sólos no serán suficientes, pues algunos indicadores importantes pueden no ser cuantificables, requerir nuevos o adicionales datos, investigación básica o distintos programas de muestreo y recolección de datos.

Situación de los Indicadores del "Proceso de Montreal" en Chile

Chile es un país predominantemente árido, no obstante también posee una alta diversidad de ambientes dada su extensión de más de 4.000 kilómetros, donde se pueden encontrar zonas de mediana o abundante precipitación pluvial y nival, existiendo en ellas chaparral de clima mediterráneo, bosques templados y plantaciones de especies exóticas establecidas desde principios de siglo. Además, la historia de nuestro país señala que no ha existido una cultura forestal, sino una fuerte tradición minera y agrícola, lo que ha determinados que sus habitantes vean al bosque como un obstáculo a estas formas de desarrollo. Esto determinó en gran medida el deterioro de muchos bosques naturales en el pasado.

La exportación de productos forestales ha llegado a ser el segundo mayor ítem de comercio exterior, superado sólo por la minería. El aporte de las plantaciones forestales para alcanzar este nivel ha sido determinante, proviniendo de ellas casi el 90% del valor y volumen de madera industrial. Esto permite visualizar que, el desarrollo del sector forestal en la economía de nuestro país es reciente, centrándose principalmente en este recurso como productor de bienes maderables.

Al adoptar los Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal, a través de la llamada Declaración de Santiago, se definió una estrategia para obtener su aplicación en Chile. Se estableció que el objetivo del país sería el Logro de la Sustentabilidad y no un buen informe técnico respecto de la condición actual de los indicadores. Un informe centrado estrictamente en lo científico y técnico, sólo entrega el estado actual de los indicadores, pero tiene pocas posibilidades de influir para cambiar la toma de decisiones públicas y privadas sobre los bosques, de modo de hacer más sustentable su manejo.

Por estos motivos, el desarrollo del Proceso de Montreal en Chile se inició con una serie de talleres y seminarios para presentar a diferentes públicos vinculados con el tema, los Criterios e Indicadores acordados por los países miembros de este proceso. A su vez, estos encuentros permitieron recoger información de los participantes, su visión, la importancia que le otorgan a cada indicador dentro del país, su factibilidad de aplicación y el grado de conocimiento científico que hasta el momento se tiene de ellos.

Se han efectuado cinco talleres destinados a la comunidad académica, organizaciones no gubernamentales, profsionales del Servicio Forestal y asesores de alto nivel en instituciones públicas y Comisiones del Parlamento. Este proceso de discusión y debate, continuará durante el presente año y mediados del próximo con la realización de seis talleres a grupos que no han estado presentes en estos primeros encuentros.

De esta primera serie de reuniones y de la experiencia de profesionales del Servicio Forestal Chileno, se detectó información valiosa del estado actual de los indicadores de cada criterio, la cual es una primera aproximación de los problemas encontrados en la búsqueda de información al Proceso de Montreal. Esta se detalla a continuación:

1. La mayoría de los datos se encuentran disponibles.

En este punto, se encuentran disponibles todos aquellos indicadores vinculados a la Producción y Economía Nacional, con referencia especial a las plantaciones. Esto se relaciona directamente con aquellos bienes que poseen precios de mercado (Ej: Volumen de madera en plantaciones). Se han manejado bastante bien las estadísticas de producción maderera relacionada con las plantaciones y con algunos tipos forestales, pero estas estadísticas no han valorado el impacto de la actividad productiva.

El análisis de la situación del país, demanda conocer el estado de la Producción y el Comercio de cada uno de sus sectores productivos, principalmente de aquellos bienes que se encuentran en el Sector Privado.

Si bien existe en nuestro país, la capacidad técnica para monitorear estos indicadores, no es mucho el trabajo científico que se ha realizado en este sentido. Se desconoce el crecimiento de biomasa total, como también la acumulación total de biomasa en nuestros ecosistemas. Un importante aporte de información, para el desarrollo de estos criterios y sus indicadores, lo constituye el proyecto de "Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile", cuyo objetivo es localizar, dimensionar y caracterizar el estado actual de las formaciones vegetales nativas del país, las plantaciones forestales, las áreas ocupadas por otros usos y las áreas que no están cubiertas por vegetación.

2. Algunos datos existen pero no se encuentran actualmente disponibles o están incompletos:

Ha existido una escasa preocupación por los costos ambientales, en el modelo de desarrollo económico empleado desde tiempos de la Colonia. La atención de materias primas y no en los impactos producidos en los ecosistemas.

La diversidad de tipos forestales (la legislación Chilena deine 12 tipos) y su importancia relativa, relacionada con la producción maderera que de ellos se obtiene, ha producido un desarrollo desigual en la información que cada uno de ellos posee actualmente. Junto a lo anterior, la heterogeneidad de los bosques que se extienden por varios miles de kilómetros y con variaciones de altitud que van desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altitud, dificultan una homogénea recolección de la información.

La experiencia existente en algunos indicadores, no ha sido producto de una planificación directa de el, sino fruto del esfuerzo de algunos por llevar adelante la investigación. Un ejemplo de esto lo constituye los conocimientos en materia de diversidad biológica, los cuales se iniciaron por investigaciones de grupos taxonómicos. Sin embargo, la actitud positiva de la comunidad científica hacia la investigación en este campo, permitió los avances que hoy se tienen. Aún así, el financiamiento para ello ha sido escaso.

En relación al tema de la fauna, ha existido interés por parte del Estado y Organizaciones No Gubernamentales por identificar el estatus de nuestra fauna vertebrada. este interés, dio origen al "Libro Rojo de la Fauna en Peligro de Extención". Al igual que en el caso anterior, se identificaron las especies de la flora chilena amenazada, lo que promovió "Libro Rojo de la Flora en Peligro de Extinción", y para el caso de los ecosistemas se editó el "Libro Rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la Diversidad Biológica".

Asimismo, la información se encuentra repartida de acuerdo a su rol en diversas instituciones, lo que se traduce en dispersión de la información, dificultando su utilización. Además, el debate sobre el uso múltiple de los recursos forestales, se ha acentuado en esta ultima década, motivo por el cual se ha asignado recursos a la investigación preferentemente relacionada con el manejo forestal tendiente a la obtención de productos maderables, si bien ha existido en nuestro país la capacidad técnica para monitorear indicadores en las restantes áreas de investigación.

Existen muchos indicadores del Criterio 6 y 7 cuyos datos se encuentran disponibles, sin embargo el efecto en la conservación y el manejo sustentable son difíciles de valorar. En este punto los indicadores de carácter social no requieren sólo de investigación y recolección de datos, sino de un grado de consenso social respecto del rumbo futuro que se le quiere dar como sociedad.

En general, se dispone de datos confiables de la Areas Silvestres Protegidas del Estado y de la contribución de los bosques a la economía nacional, pero se desconocen los productos no matereros del bosque que pueden satisfacer necesidades humanas y sus valores asociados.

3. Los datos no se encuentran disponibles

El sector forestal privado ha centrado preferentemente sus esfuerzos en conocer la dinámica de las plantaciones, por ser para ellos y de cierto modo para el país de alta importancia, ya que representan el 90% de las exportaciones. Es por esto, que mientras más se aleje la investigación desde una perspectiva de producción maderera, los conocimientos que se tienen del recursos en cuanto a sus funciones ecosistémicas serán más escasos. Existe poca información en relación al estado sanifario de los bosques nativos. CONAF y empresas del sector forestal, desarrollan un Programa Nacional de Control de Plagas y Enfermedades Forestales, dedicando gran parte de su esfuerzo al control de plagas en plantaciones. Este programa invirtió, durante 1995 US$5.000.000 en actividades de control e investigación, pero el 60% de este presupuesto se dedicó al ataque de la plaga "Polilla del Brote", que afecta a alas plantaciones de Pinus radiata.

No existen antecedentes de contaminación del aire y sus efectos en la sanidad del bosque, por lo que no se puede determinar la relevancia de este indicador. Además, históricamente no han existido estudios científicos que identifiquen los cambios existentes debido a la acción antrópica. Investigaciones de Nueva Zelanda, señalan que un bosque de Pinus radiata de 30 años puede retener 0.45 ton/ha año de carbono por metro cúbico de madera. El incremento anual neto de CO2 en la atmósfera es de 3.000 millones de toneladas, para compensar este aumento se necesitarían 465 millones de hectáreas de bosques nuevos donde el crecimiento medio fuera de 15 metros cúbicos/hectárea/año.

No existe una Política Forestal integrada, que permita la planificación de largo plazo del recurso y que oriente líneas de acción a desarrollar. En este sentido, el Parlamento está debatiendo una ley sobre el bosque nativo desde 1992, no teniendo aún acuerdos respecto de jurídico que incorpora materias ambientales desde hace varios años, sin embargo ha sido sólo durante al año 1994, cuando se ha formalizado la primera "Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente", la cual se ve fortalecida con la ratificación por parte del Gobierno de Chile del Convenio de Biodiversidad, que actualmente es Ley de la República. En forma complementario, se encuentran en estudio otra serie de leyes cuyo contenido refuerza aspectos técnicos e institucionales, del principal organismo encargado de regular el uso de los recursos naturales renovables asociados a los ecosistemas forestales y al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas.

4. Los datos que dudosamente podrían ser colectados

Para el Criterio 4, relativo a la conservación de suelos y agua, en la mayoría de los casos, resulta imposible conocer la situación original, y además los cambios producidos no son producto de las acciones que el sector forestal haya realizado (por ejemplo crecimiento de la frontera agrícola, o introducción de especies exóticas), como tampoco se visualiza que buenas prácticas de manejo permitan recuperar o majorar la situación actual. La geografía del país y la ubicación de sus bosques templados, determinan que estos cohabiten con otros sectores productivos (ej: piscicultura, agricultura, minería, ganadería, etc.), los cuales interfieren o alteran más allá de las prácticas silviculturales.

Algunos indicadores son difíciles de cuantificar, en razón a la hetergeneidad de ambientes donde se insertan, lo que imposibilita su medición. Junto a esto, otros indicadores resultan ser demasiado a la realidad del sector forestal.

Conclusiones

A pesar del poco tiempo que nuestro país se ha incorporado en este proceso, año 1994, los avances han sido significativos. cada vez, existe mayor interés por conocer el contenido de la propuesta de indicadores para el manejo sustentable de los bosques. Nuestro desafió en el futuro, es conectar las distintas iniciativas y los distintos actores que puedan verse involucrados en este proceso. Es por esto que, se ha promovido intensamente la adecuación de los Planes de manejo, instrumento legal básico para administrar el uso de los recursos forestales, con el objeto de cumplir con las actuales exigencias de gestión y desarrollo forestal sustentable.

Es probable que al futuro se agregen indicadores adicionales, la necesidad de ello ha quedado reflejada en las conclusiones de los talleres realizados. Sin perjuicio de lo anterior, es tarea del país acordar una definición precisa de la forma en que se medirán e interpretarán los indicadores ya establecidos.

El trabajo realizado en estos dos años desde la "Declaración de Santiago", ha generado la necesidad de seguir trabajando en forma continua por muchos años en dos vías. La primera es convencer a un número mayor de académicos, ong's, funcionarios públicos y empresarios sobre la importancia de sus actividades y decisiones no afecten y a su vez mejoren las posibilidades de alcanzar el manejo sustentable de los bosques. La segunda será majorar la calidad de la información necesaria para la construcción de los indicadores.

Referencias bibliográficas

    1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y desarrollo, Agenda 21, Brasil, 1992.
    2. CONAF 1995 Informe Nacional sobre Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable de Bosques Templados y Boreales, (Doc. no publicado).
    3. CONAF 1996 Criterios e Indicadores para el Manejo Sustentable de Bosques, el Proceso de Montreal Boletín Técnico N. 99 Julio 96. Andrés Meza, Autor.
    4. Servicio Forestal Canadiense 1995 Criterios e Indicadores para el Manejo Sustentable de Bosques Templados y Boreales, Canadá

Estado de la implementación de Criterios e Indicadores en Chile

Carlos Noton (CONAF) y Dante Corty (Universidad Austral de Chile)

Conclusiones V Taller Criterios e Indicadores para el Manejo sustentable de Bosques. Punta arenas, noviembre 1996.

Académicos, Empresarios, Servicios del Estado, ONG y Profesionales de CONAF

Criterio No. 1 diversidad de ecosistemas
  Necesaria complementación y mejor distribución de los ecosistemas representados en SNASPE en la región.
No existe adecuada representación de los ecosistemas forestales en la región. Por ejemplo, los bosques caducifolios de tierra del Fuego no están bien representados.
Es necesario estudiar y modificar el procedimiento de creación de Unidades del SNASPE, pues priman criterios económicos al incorporar principalmente áreas despobladas y sin valor comercial, las que son desafectadas o se solicita su desafectación cuando adquieren algún valor transable.
El esquema del SNASPE se debe centrar en los ecosistemas y no en las especies.
  Es prioritario brindar una adecuada protección a los ecosistemas dentro del SNASPE, pues es un sistema de conservación y no de administración.
  Diversidad de Especies
  Es necesario apoyar la creación de áreas de protección tanto públicas como privadas.
Se requiere aumentar la investigación para ampliar el conocimiento de la dinámica de los ecosistemas forestales.
  Diversidad genética
Es necesario estimular la investigación en este campó.
Se recomienda la creación de un Banco Genético, teniendo prioridad las especies en alguna categoría de conservación.
Es imperioso regular el almacenamiento y manejo genético.
Creación de Grupo Eecutivo integrado por UMAG y CONAF, para el seguimiento de este criterio.
Criterio No 2 Desarrollo y Ampliación del Ordenamiento Territorial, donde pueda realizarse el uso de los recursos mediante un rendimiento sostenido, restringiendo los usos donde existan especies en peligro de conservación o sean vulnerables.
Definir y manejar otros bienes y servicios que puedan proveer los ecosistemas, que no sean madereros.
Realizar la contribuciónno maderera de los bosques a nivel regional (ej.: turismo).
Criterio No 3 Es necesario el mayor aporte de fondos para la investigación sobre éstos indicadores, que requieren una nueva recolección de datos.
Es importante las condiciones sanitarias del bosque para mantener sus funciones ecositémicas.
Criterio No 4 Se require mayor investigación que permita tener una línea base.
Se deben definir criterios de conservación para estos elementos.
Es necesaria una mayor regulación de las actividades forestales, pues en las actividades de corta, donde el suelo queda descubierto, se presentan las condiciones propicias para que se produzca la erosión. Falta investigación en ríos principales.
Criterio No 5 Falta investigación que permita conocer lo que ocurre con el ciclo del carbono en la XII región.
Es necesario obtener información respecto de los créditos de carbono para efectuar investigación.
Se debe internalizar los costos de captura de carbono.
Criterio No 6 Falta información relacionada con productos no madereros provenientes del Bosque Nativo y Plantaciones, y desarrollar un sistema de registros adaptado a la modalidad del mercado forestal.
Es necesario dismunir la brecha entre costos económicos y costos sociales, asignándole progresivamente un valor comercial a los recursos naturales sin valor de transacción en la actualidad.
Se requiere investigar sobre los beneficios económicos que representa para las comunidades el estar cerca de áreas que tienen recursos naturales importantes.

*

Talleres de difusión:
Académicos
ONG's

Profesionales de CONAF

Ministerios, Servicios y Empresas del Estado
Estudiantes Universitarios
XII Región
XI Región

Avances y Desarrollo "Proceso Montreal"

Indicador
Categoría: Social-Economico Ambiental-Institucional
Capítulo asociado en Agenda 21
Tipo de indicador: Causa Subyacente- Estado Respuesta
  1. Indicador: Nombre, breve definición; unidad de medida (%, área, volumen, ...)
  2. Lugar en el marco de trabajo: Agenda 21; tipo de indicador.
  3. Significancia (relevancia política): propósito; relevancia para la Sostenibilidad/Insostenibilidad del Desarrollo; relación con otros Indicadores; relación con Convenciones Internacionales u otros acuerdos.
  4. Descripción metodológica y definiciones fundamentales: definiciones fundamentales y conceptos; métodos de medición; Indicador en el Marco de C-E-R; limitaciones del Indicador; definiciones alternativas.
  5. Valoración de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales: Necesidad de datos para construir el Indicador; disponibilidad de datos; fuente de datos
  6. Agencias involucradas en el desarrollo del Indicador: Agencia líder, otras organizaciones.
  7. Información adicional: Lectura adicional; otros contactos.

Propuesta de construcción de Indicadores del "Proceso de Montreal"

Información  
Campios de Catastro  
  Indicador
Construcción de hojas metodológicas N.U.  
Usarios  
Otros indicadores de sostenibilidad  

Propuesta de elaboración de indicadores en colaboración con Proyecto Catastro de Bosque Nativo

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN

         
Áreas Urbanas e Industriales      
         
Terrenos Agrícolas        
        Bosque Adulto
Praderas y Matorrales       Renoval
        B. Adulto/Renoval
Bosques   Bosque Nativo   Bosque Achaparrado
    Plantaciones Forestales    
Humedales        
         
Áreas Desprovistas de vegetación        
         
Nieves Eternas y Glaciares        
    Océanos    
Cuerpos con Agua   Ríos    
    Lagos, Lagunas y Reservas    
Áreas No Reconocidas        

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

Ítems de las Matrices Diseñadas Para Determinar el Balance de Superficie de Bosque Nativo
ÍTEM CARACTERÍSTICAS
Superficie Total de Apertura
Corresponde a la superficie de bosque nativo estimada para el inicio del año. Esta categoría se subdivide en Superficie Bien Conservada, que corresponde a los bosques nativos adultos o renovales que no presentan deterioros debido a intervenciones del hombre y Superficie Deteriorada, correspondiente al bosque nativo cuya calidad ha sido deteriorada debido a floreo y otras intervenciones sin criterios silvícolas. Dentro de la superficie correspondiente a la superficie de matorrales dominados por especies forestales nativas que debido a los procesos naturales de crecimiento se incorporan anualmente a la categoría correspondiente a Renovales Bajos.

(*Fuente: LARA et al. 1995)

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

Ítems de las Matrices Diseñadas Para Determinar el Balance de Superficie de Bosque Nativo
ÍTEM CARACTERÍSTICAS
Disminución
Corresponde a las acciones que inciden directamente en la disminución de superficie ya sean Superficies Bien Conservadas como Deterioradas. Estas intervenciones son; Incendios Forestales que corresponden a áreas de bosque nativo que han sido afectadas por incendios principalmente causados por el hombre, Habilitación correspondiente a aquellas superficies de bosque nativo que son transformadas a uso agropecuario y Sustitución correspondiente a la corta y sustitución de bosque nativo por plantaciones forestales de Pinus radiata, Eucaliptus spp y otras.

(*Fuente: LARA et al. 1995)

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

Ítems de las Matrices Diseñadas Para Determinar el Balance de Superficie de Bosque Nativo
ÍTEM CARACTERÍSTICAS
Transferencia Intra-Superficie
Corresponde a las acciones que inciden directamente sobre la calidad del bosque nativo y no sobre la superficie. Este es un movimiento de superficies Bien Conservadas a Deterioradas y viceversa, a través de intervenciones como Floreo (correspondiente a bosques intervenidos a mediante cortas parciales extrayendo los mejores árboles de la especie más valiosa, implicando el deterioro de la calidad maderera del bosque nativo) y Manejo (correspondiente a los bosque nativos intervenidos mediante técnicas silviculturales adecuadas, permitiendo la mantención y mejoramiento de la calidad del bosque nativo) respectivamente.

(*Fuente: LARA et al. 1995)

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

Ítems de las Matrices Diseñadas Para Determinar el Balance de Superficie de Bosque Nativo
ÍTEM CARACTERÍSTICAS
Superficie Total de Cierre
Corresponde a la superficie total de bosque nativo que obtiene al término de cada año, y que resulta del descuento de las intervenciones durante el años a la superficie total de apertura de las de transferencias de superficies Bien Conservadas a Deteriorada y viceversa. La Superficie Total de Cierre de un año es la Superficie Total de Apertura para el año siguiente.

(*Fuente: LARA et al. 1995)

 

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

Índices o Indicadores de Sustentabilidad Para Bosque Nativo
ÍNDICE VALOR
Calidad de Bosque Nativo* Correspondiente a la razón entre la superficie de bosque nativo bien conservado y la superficie de bosque nativo deteriorado.
Bosque Nativo Manejado Adecuademente* Correspondiente a la razón entre la superficie de bosque nativo manejada con sistemas silviculturales adecuados y la superficie total intervenida anualmente.
Sustitución de Bosque Nativo* Cuociente de la superficie de bosque nativo sustituida anualmente y la superficie total de bosque nativo.

(* Fuente: LARA et al. 1995).

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

 

Índices o Indicadores de Sustentabilidad Para Bosque Nativo
ÍNDICE VALOR
Habilitación de Bosque Nativo* Cuociente de la superficie de bosque nativo habiliitada anualmente para la agricultura y la superficie total de bosque nativo.
Incendios Forestales Cuociente de la superficie de bosque nativo quemada anualmente y la superficie total de bosque nativo.
Bosque Nativo dentro del SNASPE Cuociente de la superficie de bosque nativo localizada dentro del SNASPE y la superficie total de bosque nativo.

(* Fuente: LARA et al. 1995).

Proyecto Establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Conservación de las Formaciones Vegetacionales Naturales de Chile

Índices o Indicadores de Sustentabilidad Para Bosque Nativo
ÍNDICE VALOR
Tipo Forestal Cuociente de la superficie por tipo forestal y la superficie total de bosque nativo.
Origen de las Plantaciones* Determina la proporción de las plantaciones establecidas en las siguientes categorías de uso del suelo: Bosque Nativo (Bosque Adulto, Renoval y Bosque Adulto/Renoval), Matorrales, Praderas y Terrenos Agrícolas. Cuociente de la superficie de uso de suelo plantada anualmente y la superficie total de cada uso de suelo.

(* Fuente: LARA et al. 1995).

Anexo 5: Participación argentina en el Proceso de Montreal

Participación argentina en el Proceso de Montreal

Tomás Schlichter (INTA - Argentina)

Desde la Cancillería se propone al coordinador del Programa Forestal de INTA como referente. Basado en el carácter eminentement técnico del Proceso y las relaciones de indicadores con la investigación.

Análisis preliminar indica que las dificultades mas grandes en cuanto a la recolección de información, se relacionan con los bosques nativos. Los bosques implantados ocupan una menor superficie, son de estructura mas simple y existen estadísticas aproximadamente confiables.

Previamente a la reunión de Australia, técnicos del INTA y funcionarios de la Sec. de RRNN y Des. Sust. Se reúnen para analizar la disponibilidad y confiabilidad de la información existente.

En esa primera reunión se completan los formularios con información estimada. Conclusión: en líneas generales se concluye que para la mayoría de los indicadores no hay información de calidad.

Existen sin embargo, oportunidades para generar información relevante: inventarios forestales de bosques nativos e implantados; participación de más actores (socialización del proceso en el país).

A partir de la reunión de Australia comienza una participación más activa que culmina en esta reunión.

Nombramiento en el TAC. Envío de opiniones sobre documentos que van surgiendo.

Conclusiones preliminares

  1. No es posible juntar información para todos los indicadores. Quizás no sea necesario para monitorear la sustentabilidad de nuestros bosques.
  2. Algunos indicadores dependen (al menos parcialmente) de otros.
  3. Primera aproximación: enfoque jerárquico. Región, ecosistema, especies, variación genética intraespecífica.
  4. Concentrarse en los niveles superiores (no excluyentemente).
  5. Utilizar especies indicadores.
  6. Información de programas de investigación presentes o pasados de variación intraespecífica.

Criterios para seleccionar indicadores

-Relevancia (su ubicación en la jerarquía no explica toda la relevancia, pero si una región presenta una disminución de cobertura arbórea importante, es probable que haya erosión, menor M.O., que la integridad biológica o salud de los ecosistemas sea menor etc.).

-Capacidad económica (busqueda de fondos externos). La generación de información para indicadores no deberá agotar los exigüos fondos que tiene el Estado Nacional.

Oportunidad

-Inventarios forestales.

-Seleccionar indicadores que podrían ser incluídos en los inventarios sin incrementar su costo de manera muy importante.

-Incluir indicadores en los terminos de referencia.

-Incluir pautas técnicas de seguimiento de los mismos.

Reflexión

 

Anexo 6: -Uruguay Forestal: Antecedentes, Legislación y Política, Desarrollo Actual

-Criterios e Indicadores: actividades para el correcto ejercicio

Uruguay forestal: Antecedentes, legislación y política, desarrollo actual

Antecedentes

De acuerdo a información de F.A.O., el consumo de productos provenientes del bosque demostrará una tendencia en alza, tanto en sus valores físicos como en sus precios.

Por su parte, si consideramos el mercado regional, notamos para los próximos años un fuerte déficit en el Sur del Brasil e interesantes perspectivas para nuestro país en el mercado argentino.

Estas perspectivas de mayor consumo se encuentran enmarcadas en una restricción cada vez mayor de corta de bosques nativos y una sustitución de los productos provenientes de los mismos por las producciones de bosques artificiales.

Si bien el Uruguay se ha caracterizado por un importante desarrollo agropecuario y por una muy limitada tradición forestal, las condiciones ecológicas y los crecimientos logrados en forestaciones industriales con especies exóticas, permiten desarrollar al Sector Forestal sobre una base de competitividad externa y un desarrollo sustentable de la producción forestal.

Gráfica Nro. 1. Usos del suelo (miles de ha)

Legislación y política forestal

La base legal para el desarrollo forestal en el Uruguay, es la Ley 15.939 del 28/12/87 y sus decretos reglamentarios, elaborados a partir de la primera Ley Forestal (13.723/67) con diferentes modificaciones y aportes.

Los aspectos más resaltables del marco legal, resultan de una política de promoción a la forestación artificial por parte del sector privado, bajo ciertas condiciones, a través de una serie de incentivos económicos y financieros, que parten de criterios técnico-científicos muy precisos y de la protección del bosque nativo a través de la prohibición de su corta, salvo en situaciones expresamente autorizadas. Dichos incentivos pueden resumirse en la exoneración impositiva total a la superficie cubierta de bosques, el reintegro parcial de los costos de forestación, la financiación de la implantación de los bosques mediante líneas de crédito especiales en plazo y tasas y la exoneración de tasas aduaneras para la importación de bienes de capital e insumos por empresas que utilizan maderas nacionales o que desarrollan actividades compatibles con los fines generales de la política forestal. Como complemento de estas medidas, las Sociedades Anónimas pueden adquirir tierras cuando su principal uso sea la actividad forestal.

Los criterios seleccionados para el otorgamiento de los incentivos están reglamentados y tienden a que las plantaciones se realicen con pocos géneros y especies (Eucalyptus, Pinus, Salicáceas), que manifiestan excelentes crecimientos en el país y en suelos de Prioridad Forestal.

Sobre un total de 18:000.000 ha, los suelos declarados de Prioridad Forestal ocupan una superficie de 3:500.00 ha. Teniendo en cuenta las previsiones de tasas anuales de forestación y lo ya forestado con fines industriales y Planes de Manejo aprobados por la Dirección Forestal, estaremos llegando al final de este siglo con 350.000 ha de bosques artificiales implantados a los efectos del desarrollo del Sub Sector Forestal en sus fases agraria e industrial con una ocupación territorial inferior al dos por ciento del territorio. Con este eficiente uso del recurso tierra, el Sub Sector Forestal estará en condiciones de aportar del orden de los U$S 500 millones al conjunto de las exportaciones agropecuarias, de acuerdo a las estimaciones realizadas por la Asociación Rural del Uruguay.

La determinación de los Suelos de Prioridad Forestal tiene por antecedentes la Ley Forestal Nro. 13.723 del año 1967 y los decretos que la reglamentaron en la década del setenta. Exceptuando los suelos serranos de laderas medias (Grupos CO.N.E.A.T.2.11a, 2.12 y 2.14) el resto de los suelos que en la actualidad tienen Prioridad Forestal, tienen esta característica ya hace más de 20 años.

Es a partir de estudios de planificación territorial de la producción, como lo constituyó el estudio realizado en la década del sesenta por la CIDE, que se determinó la Pioridad Forestal de una pequeña proporción de suelos de nuestro país con una fuerte base técnica para su determinación.

Estos suelos tienen en común su baja productividad relativa para otros usos agropecuarios y un alto potencial para la actividad silvícola en las condiciones ecológicas del Uruguay y en relación a la productividad forestal de otras regiones de mundo, muchas de allas con una larga tradición.

Se caracterizan también por una concentración regional en el interior del país lo que permitirá un importante desarrollo industrial y socio-económico en zonas que han mostrado una fuerte migración h acia la capital donde se ha concentrado tradicionalmente la actividad industrial y comercial de nuestro país.

A partir de un desarrollo sustentable del recurso forestal, la actual Legislación y Política Forestal se enmarca en un modelo claramente exportador basado en condiciones competitivas desde el punto de vista ecológico y productivo.

Sustentabilidad de la producción forestal

El Sub Sector Forestal, es uno de los pocos Sectores Productivos en el país que ha deseñado una estrategia para medir la Sustentabilidad de su producción.

El Uruguay forma parte del llamado Proceso de Montreal junto a la Argentina, Australia, Canadá, Nueva Zelandia, Méjico, Japón, Corea, Chile, China y los Estados Unidos de Norteamérica. Uruguay participa en este Grupo en forma voluntaria con la finalidad de crear y realizar el seguimiento de una serie de Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Sustentable de los bosques templados y boreales.

En la actualidad ya han sido definidos dichos Criterios que van desde la diversidad genética hasta aspectos tales como impactos socio económicos y marco regulatorio de la actividad forestal. Es de hacer notar que la sustentabilidad no debe medirse únicamente desde la óptica exclusiva de los adpectos ecológicos, sino que también aspectos como los socioeconómicos y técnicos deberán ser medidos y evaluados en su conjunto.

CRITERIO 1: CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

En general, la información no está disponible para ninguno de los indidores relativos a diversidad de especies y diversidad genética.

La información sobre indicadores relativos a diversidad de ecosistemas se encuentra algo más definida. Debe tenerse en cuenta que desde el año 1980 no se ha realizado ningún inventario forestal y en consecuencia los datos disponibles son estimaciones provenientes de distintas fuentes de información las cuales no siempre han utilizado la misma metodología

CRITERIO 2: MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Existen datos preliminares en lo relativo a áreas y volúmenes para plantaciones, no así para especies nativas.

En lo que respecta a extracción anual de productos madereros los datos son estimados, contándose con una serie hístorica. No se posee información para la extracción de productos no madereros.

CRITERIO 3: MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD Y LA VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Si bien no existen datos históricos cuantificados, se cuenta con información sobre ciertos disturbios forestales.

Desde 1990 se ha aprobado un Programa Nacional de Protección Forestal y se ha instrumentado un relevamiento nacional de las causas de daño a los bosques nativos e implantados.

Se cuenta con información relativa a la realidad fitosanitaria provieniente del relevamiento realizado en 1995, en cuyo momento no se detectaron problemas significativos.

Con respecto al bosque nativo se han realizado estudios parciales de insectos que afectan frutos y semillas.

CRITERIO 4: CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS SUELO Y AGUA

No existe información disponible para ninguno de los indicadores.

CRITERIO 5: MANTENIMIENTO DE LA CONTRIBUCION DE LOS BOSQUES AL CICLO GLOBAL DEL CARBONO

No existen datos.

CRITERIO 6: MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LOS BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS A LARGO PLAZO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD

Existe disponibilidad de datos estimados para los indicadores que se relacionan con valor, volúmen y consumo de productos forestales, área y porcentaje de tierras forestales manejadas para turismo y recreación.

CRITERIO 7: MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y ECONOMICO PARA LA CONSERVACION Y EL MANEJO SUSTENTABLE

El mayor número de información disponible es la que se encuentra relacionada con los indicadores vinculados al marco legal, institucional y económico.

La Legislación y Política Forestal ha previsto:

Cabe mencionar que nuestro país ya ha realizado algunos avances en estas materias disponiendo en la actualidad de estudios de impacto fiscal y socioeconómico de la actual Política y Legislación Forestal que han sido altamente positivos en comparación con la actividad productiva que anteriormente se realizaba en los suelos donde se está promoviendo la forestación y que la constituye prácticamente en un cien por ciento la ganadería.

En relación con el estudio del impacto fiscal de la forestación, existen dos trabajos de reciente realización uno encomendado por la Sociedad de Productores Forestales de la Asociación Rural del Uruguay.

Dichos trabajos, evalúan sí el desarrollo forestal en el país es una actividad rentable para el Estado en términos de ingresos fiscales, teniendo en cuenta los diferentes incentivos que establece la Ley Forestal para los productores. Se buscó establecer sí el resultado fiscal neto de esta actividad es superior al de la principal actividad a la que sustituye la forestación, es decir a la ganadería. Ambos trabajos son coincidentes en destacar que la rentabilidad para el Estado en su conjunto, es muy superior en la forestación que en la ganadería. La rentabilidad fiscal para el Estado se situó en ambos trabajos en el orden del 30%.

Uno de los trabajos concluye que una hectárea forestada que previamente se dedicaba a la actividad ganadera genera un incremento en la recuadación fiscal del orden de los 130 dólares, netos de subsidios y devoluciones de impuestos. Dicho de otro modo, por cada hectárea no dedicada a ganadería el Estado deja de percibir 22 dólares (15 dólares por la fase primaria y el resto por la fase industrial y de transporte). Por ese misma hectárea dedicada a la forestación el Estado percibe del orden de 152 dólares (65 dólares en la fase peimaria y el resto en la industria y el transporte). Esta recaudación por hectárea, llevada al total de hectáreas forestadas en el país, generará para el Estado un enorme volumen de ingresos fiscales, con el que se podrá financiar buena parte de la infrastructura, que una vez realizada estará disponible no solo para el tema forestal sino también para las demás producciones que hoy día la utilizan.

En síntesis, los beneficios fiscales que hoy día rigen para el sector forestal, no solo no constituyen una pérdida para el Estado y toda la sociedad, sino una inversión que le reportará enormes beneficios a la economía en su conjunto.

Dado el punto de vista socio-económico, los trabajos concluyen:

Si bien desde el punto de vista metodológico debió analizartse la situación con el actual marco de Política Forestal frente a la situación sin el mismo y por lo tanto debió compararse el actual uso de la tierra por la actividad forestal frente a la situaciónanterior donde predominantemente se realizaba una actividad pecuaria, no debería visualizarse a la forestación como una actividad competitiva de la agropecuaria. Más bien debe comprenderse como una actividad complementaria para los productores agropecuarios y aún más, como una integración de producciones en sistemas tales como el agrosilvopastoreo.

A los efectos de avanzar en el relevamiento y reporte de los indicadores definidos, se está instrumentando un sistema de información que deberá necesariamente vincular distintas organizaciones que son las responsables de recabar la información básica. Para el corriente año han sido previstas las siguientes actividades:

  1. Levantamiento de la información disponible a través de las Direcciones que componen la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (M.G.A.P.), coordinación con instituciones de investigación a los efectos de comenzar a relevar la información faltante y mejorar la calidad de la información disponible cuanto esto sea necesario.
  2. Ejecución de la Carta Forestal Nacional.
  3. Plan Piloto de Inventario a nivel regional.
  4. Establecimiento de estudios ambientales en al menos dos cuencas.

Desarrollo actual

  1. Base forestal actual

Se presentan en la Gráfica Nro. 2 las superficies boscosas del país, sobre la base de los datos disponibles en la Direccion Forestal.

La superficie total, cercana a las 1:026.000 ha, se divide en dos grandes grupos: bosques nativos y bosques implantados, estos últimos se subdividen en bosques de protección y servicios y bosques con finalidad industrial.

En lo que respecta al bosque nativo el mismo se manifiesta de distintas formas:

Su principal valor radica más que en su valor maderero en la protección que brinda a otros recursos naturales renovables. Es de destacar su contribución a la biodiversidad en función del número de especies que lo conforman y su composición originada a partir de los ecosistemas chaqueño y paranense.

Gráfica Nro. 2. Superficie boscosa del Uruguay

Los bosques con finalidad industrial comprenden forestaciones con un plan de manejo presentado y aprobado en la Dirección Forestal. Cabe acotar que existen dentro de la restante categoría de bosques implantados, masas que están siendo utilizadas con objetivo industrial y que no se encuentran clasificados como bosques industriales, en algún caso por haber sido plantados en etapas anteriores a las emergentes de la legislación, por lo cual no requerían de la presentación de dichos planes o en otros casos porque su objetivo inicial no era el industrial pero finalmente han sido utilizados con este fin.

La superficie forestada con plan de manejo ha alcanzado las 208.031 ha, de las cuales 176.681 ha se han realizado en el marco de la actual pólitica de promoción forestal. Es un resultado extremadamente satisfactorio para el país, sobre todo si se considera que el mismo comprende las forestaciones realizadas en el período 1989 - 1995, como puede apreciarse en la Gráfica Nro. 3. Para el año 1996 se han recibido en la Dirección Forestal, Proyectos de Forestación por un total de 50.000 ha. Las declaraciones de dichas plantaciones aún se siguen recibiemdo por lo que los datos corresponden a superficie proyectada.

Gráfica Nro. 3. Evolución de la superficie forestada (1975 - 1996)

En la Gráfica Nro. 4 puede verse la evolución de las plantaciones por géneros, donde se pone de manifiesto que historicamente el género Eucalyptus ha sido el más plantado, tendencia que en los últimos años se ha incrementado. (las superficies del año 1996 son Proyectadas)

Gráfica Nro. 4. Evolución de la superficie forestada por género (ha)

La distribución territorial de la forestación se representa en las Figuras Nros. 1, 2 y 3.

En la Figura Nr. 1 se aprecia, para el total de las plantaciones, que los departamentos de mayor concentración boscosa son Río Negro, Paysandú y Rivera, los cuales cuentan con una tradición forestal, emergente de la legislación anterior, lo mismo ocurre con Tacuarembó y Durazno, ubicados en una segunda posición, en cambio Lavalleja, Florida y Soriano han alcanzado practicamente la totalidad de la superficie forestada con objetivo industrial que poseen, en el marco de la actual política de promoción.

Figura Nro. 1. Distribución territorial de la forestación (Todas las especies-ha)

Si se analizan las Figuras Nros. 2 y 3, se observa que en el Departamento de Rivera, la preponderancia es hacia la plantación de Pinus, lo que lo hace alcanzar el primer lugar en concentración territorial para este género y que en los Departamentos de Lavalleja, Florida y Soriano la plantación se ha realizado, practicamente en su totalidad, con el género Eucalyptus.

Las empresas que han llevado a cabo estos emprendimientos forestales han sido de orígen nacional y extranjeras, empresas agropecuarias que han diversificado su producción a través de modelos silvopastoriles, empresas cuyo rubro principal es la forestación y pequeños y medianos inversores ajenos al Sector Agropecuario que han optado por la forestación como un nuevo destino para sus inversiones. Los tamaños de dichos emprendimientos y las superficies ocupadas por ellos han sido variados. El 70% de los Proyectos de Forestación son inferiores a las 200 ha. por unidad de producción y ocupan un 20% de la superficie forestada. (Ver Graficas 4 y 5).

Figura Nro. 2. Distribución territorial de la forestación (Eucalyptus -ha)

Figura Nro. 3. Distribución territorial de la forestación (Pinus -ha)

Figura Nro. 4. Distribución por tamaño de proyecto (porcentaje)

Figura Nro. 5. Distribución de superficies por tamaño de proyecto (porcentaje)

  1. Extracción anual de madera por tipo de producción

De los datos presentados en el Grafico Nro. 6. es posible concluir que aún hoy la mayor extracción de productos del bosque la sigue constituyendo la madera con fines energéticos. Situación previsible si tenemos en cuenta la fuerte reconversión industrial de los años setenta donde un importante porcentaje del parque industrial comenzó a utilizar la madera de eucalipto como fuente de energia. Es de destacar que las plantaciones con fines industriales que se han desarrollado en los últimos años aún no han llegado a su turno de cosecha.

Gráfica Nro. 6. Extracción anual de madera rolliza, consumo interno (porcentaje)

Exportación e importación

Si bien el comercio exterior de productos forestales aún muestra un déficit del orden de 25 millones de dólares, es de destacar el significativo aumento que han tenido las exportaciones en los últimos años.

Las exportaciones de madera rolliza para pulpa, que se iniciaron en 1988 con un volumen de 50 mil metros cúbicos, se acercaron a los 500 mil metros cúbicos en 1995, como se observa en la Gráfica Nro. 7-. Por otra parte, la instalación de algunos nuevos aserraderos en años recientes ha permitido iniciar también la exportación de madera aserrada. Estas incluyen madera de Eucalyptus para pallets y volúmenes limitados, pero de alta calidad y valor, de madera de pino.

La inservión del país en los mercados mundiales de la madera es así relativamente reciente. No obstante, ya son 17 los países a los que Uruguay exporta productos forestales. Si bien los vólumenes exportados a ciertos países son todavía marginales, reflejan los esfuerzos de diversificación de los mercados de destino hacia las principales regiones del mundo (Gráfica Nro. 8-).

Gráfica Nro. -7. Composición de las exportaciones de productos forestales, en volumen

Gráfica Nro. 8-. Exportaciones de productos forestales por región de destino, 1995

Con respecto a la pulpa y el papel, éstos mantienen su presencia en el mercado de exportación desde la década del setenta. El 80% de las exportaciones corresponde a papeles gráficos de alta calidad enviados a Argentina.

Por su parte, las importaciones de productos forestales ascendieron a 73 millones de dólares en 1995 y se componen en gran parte de diferentes tipos de papeles, seguidos por productos de madera sólida cuya evolución refleja cierto desarrollo de la industria de la transformación secundaria en el país. (Gráfica Nro. 9)

Gráfica Nro. 9-. Composición de las importaciones de productos forestales, en valor

Perspectivas

Con el actual marco de Legislación y Política Forestal, y teniendo en cuenta la positiva respuesta del sector privado, es posible realizar las siguientes proyecciones de oferta de madera. (Gráfica Nro. 10)

Gráfica Nro. 10. Disponibilidad futura de madera con finalidad industrial (m3)

Respecto a estos datos, se puede preveer una disponibilidad que duplica la actual ya en el año 2000, para proseguir con una curva exponencial en los años sucesivos.

Para el año 2004 se encontrarán disponibles, en todo el país, más de 8.150.000 de metros cúbicos, en tanto par el año 2010, la disponibilidad de madera alcanzará más de 9.540.000 de metros cúbicos.

Territorialmente la mayor oferta estará disponible en la Región Litoral, con excepción de la madera de Pinus, que se concentra preponderantemente en la Región Centro -Norte. La Región Sur-Este proveerá casi exclusivamente madera de Eucalyptus.

De acuerdo a lo expuesto, el volúmen disponible en el corto y mediano plazo cambia radicalmente el escenario del sector, si se considera que en estos últimos años se han producido no más de 1.000.000 de metros cúbicos/año de madera para uso industrial.

Los volúmenes que se encontrarán disponibles deberán necesariamente integrarse a la realidad de los mercados regionales e internacionales; aún suponiendo un aumento del consumo por una mayor disponibilidad económica de la población y una sustancial sustitución de la importación de productos forestales que realiza Uruguay.

Es en base a esta disponibilidad futura de materia prima, de los Planes de Manejo que han comenzado a llevarse a cabo por parte de los productores, de los emprendimientos industriales que ya se han ejecutado y de las perspectivas de nuevos emprendimientos industriales basados en ventajas comparativas ya constatadas en estudios de prefactibilidad, que el desarrollo del Sector Forestal cumplirá los objetivos señalados al momento de instrumentarse el actual marco de Legislación y Política Forestal con un significativo impacto socio-económico el cuál será una componente más del Desarrollo Sustentable de la Actividad Forestal.

Los próximos años marcarán para el Sector Forestal uruguayo una estabilización de las inversiones en el sector primario y un importante aumento en las inversiones en el sector de transformación de la madera y en los servicios tanto de cosecha, como de transporte y comercialización.

La determinación de los Suelos de Prioridad Forestal no ha sido solo realizada con un análisis técnico desde el punto de vista productivo en nuestras condiciones ecológicas, sino que también se ha buscado la concentración de los mismos para que a partir de ls masas forestales que allí se instalen pueda en el futuro producirse el tan ansiado desarrollo industrial en el interior de la República y a partir de él desarrollar importantes zonas del país deteniendo el flujo migratorio de la campaña con opciones de trabajo permanentes.

Estudios de prefactibilidad de distintos tipos de emprendimientos industriales y el desarrollo que hoy ya muestra la industria del aserrado, nos hacen prever que la producción y exportación de productos con mayor valor sgregado será una realidad en el comienzo del próximo siglo.

En lo que respecta a la infraestructura necesaria para viabilizar el desarrollo del Sub Sector Forestal, cabe mencionar que el Estado ya ha previsto la realización de inversiones en este quinquenio y de los estudios realizados y de los que se encuentran en ejecución es posible adelantar la viabilidad técnica en la ejecución de las mismas.

En este punto es de resaltar la gran dinámica demostrada por el Sector Privado vinculado a la actividad forestal lo que sin duda facilitará la futura ejecución de un sistema multimodal de transporte forestal.

Se intensificarán notoriamente los volúmenes de madera exportada y se diversificarán tanto los tipos de productos como los mercados.

La alta competitividad del Uruguay para la producción forestal, complementada con la incorporación de tecnologías y adecuados equipos y el acceso a nuevos mercados de exportación, brindarán la estabilidad y el impacto socio económico esperado del sector en un marco de producción sostenible de acuerdo a lo deseado.

Criterios e Indicadores: actividades para el correcto ejercicio

Daniel San Román y Francisco Porcile

Manejo forestal sostenible

La legislación y política forestal han previsto:

  1. La protección de los bosques nativos, prohibiendo la tala y promoviendo su conservación a través del manejo activo. (La dirección Forestal debe aprobar un Plan de Ordenamiento a nivel predial).
  2. La ampliación y majoramiento de los recursos forestales con especies exóticas mediante promoción de plantaciones con especies apropiadas en suelos de prioridad forestal.
  3. La prohibición de las forestaciones mayores a las cien hectáreas que merezcan una calificación de Bosques Generales o Bosques Protectores, a menos que dispongan de un estudio de Impacto Ambiental aprobado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Criterio 2: Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales

Existen datos preliminares en lo relativo a áreas y volúmenes para plantaciones, no así para especies nativas. En lo que respecta a la extracción anual de productos madereros, los datos sos estimados contándose con una serie histórica. No se posee información para la extracción de productos no madereros.

Criterio 3: Mantenimiento de la sanidad y la vitalidad de los ecosistemas forestales

Si bien no existen datos históricos cuantificados, se cuenta con información sobre ciertos disturbios forestales. Desde 1990 se ha aprobado un Programa Nacional de Protección Forestal y se la instrumentado un relevamiento nacional de las causas de daño de los bosques nativos e iimplantados. Se cuenta con información del relevamiento de 1995 en el que no se detectaron problemas significativos en bosques implantados.

Criterio 4: Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua

No existe información disponible para ninguno de los indicadores.

Criterio 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono

No existen datos.

Criterio 6: Mantenimiento y mejoramiento de los beneficios socioeconómicos a largo plazo para satisfacer las necesidades de la sociedad

Existe disponibilidad de datos estimados para los indicadores que se relacionan con valor, volumen y consumo de productos forestales, área y porcentaje de tierras forestales manejadas para turismo y recreación.

Criterio 7: Marco legal institucional y económico para la conservación y el manejo sustentable

El mayor número de información es la que se encuentra relacionada con los indicadores vinculados al marco legal, institucional y económico.

Anexo 7: -Criteria and Indicators for sustainable forest management in Europe: current status of the Helsinki Process

-Pan-European forest management unit level (FMUL) guidelines for sustainable forest management

Criteria and indications for sustainable forest management in Europe: current status of the Helsinki Process (This paper uses extensive extracts from a paper by Pekka Patosaari titled "Criteria and indicators for sustainable forest management in the light of the Helsinki Process and the ISCI Seminar", October 1996)

Compiled by D.A. Gilmour (Coordinator, Forest Conservation Programme, IUCN, Gland, Switzerland)

  1. Global context

Within the last few years considerable effort has been made to develop and implement the concept of sustainability and sustainable forest management. The development of criteria and indicators that characterise sustainable forest management has been one of the main achievements in the progress towards sustainable forest management in the 1990's.

Criteria and indicators are designed to assess trends in the state of forests and forest management, and thus, the can be considered as policy instruments to evaluate progress towards sustainable forest management. Regular reporting on state of forests and forest management should contribute to better decision-making, and thus reduce the risk of unsustainable policies and forest management practices.

In Chapter 11 of Agenda 21 (section 11.23 b), governments agreed to undertake, in cooperation with special interest groups, "the formulation of scientifically sound criteria and guidelines for the management, conservation and sustainable development of all types of forests". In this context, Criteria and Indicators are an instrument for the evaluation of the state of the environment, sustainable development and actions towards sustainability and, thus can be used in decision making when planning and implementing measures towards sustainable development.

The UN Commission on Sustainable Development (CSD) reviews, as part of its multi-year thematic programme of work, the implementation of the Rio commmitments and thus also the implementation of Chapter 11 of Agenda 21 and the statement of Forest Principles. The open-ended ad hoc Intergovernmental Panel on Forests (IPF) was established to pursue consensus and formulation of coordinated proposals for action in an open, transparent and participatory manner. One of its priorities (item 111.2 of the Programme of Work) deals with the criteria and indicators for sustainable forest management.

In general terms, a criterion is an aspect or element that is considered important for sustainable forest management and by which success or failure to achieve will be judged. Criteria contain the major components of sustainable forest management and reflect the present-day objectives and expectations of society towards sustainable forest management. Indicators form the basis by which criteria are measured. They can be quantitative, qualitative or descriptive measures that when periodically measured and monitored, show the direction of change. In most cases, quantitative and qualitative indicators provide information mainly on the conditions and functions of forests, and on the values or benefits associated with the goods and services that forests provide. Descriptive indicators generally provide necessary information on existence of forest policy instruments, and the extent to which they support and enhance the achievement of sustainable forest management. Carefully selected indicators reduce the number of measurements and parameters, and thus aggregate information in order to simplify the communication process between all interested parties. Criteria and indicators also implicitly provide a definition for sustainable forest management.

Criteria and indicators may serve as an "early warning" system and help to identify gaps and threats and, on the other hand, may stimulate the seeking of new opportunities facing forests and their management. They have the potential to help the orientation of forest and environmental policies and research, and guide forest practices towards sustainable forest management that correspond to the expectations of society. They also may have an important role in guiding the monitoring and assessment of forest resources, and on the other hand, in directing the use of forest resources by utilising the data that is both relevant and reliable.

The processes of the development of criteria and indicators for sustainable forest management have been taking place within five ongoing international initiatives. The common aim of these initiatives is to define sustainable forest management and monitor progress towards it, thus advancing and implementing the UNCED "Forest Principles". Content-wise, the criteria are very similar in all initiatives but the structure of the sets varies.

Although more differences occur at the indicator level it is possible to identify a number of conceptually identical indicators. Differences reflect specific economic, ecological and social conditions of the countries and regions concerned.

In the ITTO initiative, the development of criteria and indicators for sustainable tropical forest management was based on the signals from the tropical timber markets. National and forest management unit level criteria and indicators were adopted in May 1992 by the ITTO's Council. ITTO producer countries were encouraged to adapt criteria and indicators to national conditions and to apply them in the field. The ITTO criteria and indicators were intentially kept simple and oriented to forest management practices. The indicators were conceived as a sort of a "checklist", aimed at providing guidance and assistance for planning which would ensure sustainable forest management. In many ITTO producer countries efforts are under way to disseminate the criteria and indicators, including the examination of data collection challenges. Pilot scale demonstrations of sustainable forest management using the criteria and indicators, are also under way. There have been preliminary discussions about a possible revision of the ITTO criteria and indicators.

The Helsinki Process is a continuous political process. The pan-European criteria and indicators were adopted in June 1994 as part of the follow-up process of the Second Ministerial Conference on the Protection of Forests in Europe which was held in Helsinki in 1993. Their aim was to show, on the basis of repeated measurement of and reporting on indicators, to what extent the current development of forests and forest management fulfill the aims of sustainable forest management as described in the general guidelines, Resolutions H1 and H2, signed in the explicit definition of sustainable forest management as described in Resolution H1. The pan-European set of criteria and indicators for sustainable forest management has been considered operational for the time being. However, as a result of data collection for indicators, the European countries have emphasised the need to further develop the information collection methods as well as terms, definitions and classifications.

The Montreal Process (the Working Group on Criteria and Indicators for the Conservation and Sustainable Management of Temperate and Boreal Forests) has been driven by the desire of like-minded countries, and does not convey political obligations. The process made under the initiative, however, demonstrates serious commitment by the participating countries to practice sustainable forest management and to work together. The set of criteria and indicators for the conservation and sustainable management of temperate and boreal forests outside Europe was developed within a series of expert meetings and endorsed, together with a statement known as the "Santiago Declaration" in February 1995. Montreal Process criteria and indicators provide an implicit definition of sustainable forest management and a common framework for describing, assessing and evaluating a country's progress toward it at the national level. The member countries of the Montreal Process are collecting data for indicators and examining data availability. They have identified the need to improve data collection and reporting capacities and methods emphasising further definitions, monitoring and research systems.

The Tarapoto Proposal is based upon a long history of political cooperation in the framework of the Amazon Cooperation Treaty (ACT). Criteria and indicators developed in a Regional Workshop to Define Criteria and Indicators of Sustainability of the Amazon Forest are to be further revised and adopted by the ACT countries before their implementation. National workshops will be organised to disseminate the proposed criteria and indicators that would combine environmental sustainability factors with optimal economic use of the Amazon forests and overall social development. The role of criteria and indicators is to define a pattern by which the sustainability of the Amazonian forest can be adequately evaluated. Tarapoto proposal concerns three levels: national, management unit level and services at global level.

The Dry-Zone Africa initiative responds to the need to expand the criteria and indicators activities. FAO and UNEP organised an expert meeting which proposed a set of criteria and indicators to be used at the national level in three African regons. The results of the meeting were endorsed by the African Wildlife and Forestry Commission. The proposed criteria and indicators are to be further discussed and improved in the countries concerned.

FAO and UNEP also organised an expert meeting on Criteria and Indicators in the Near East Region in October 1996. Seven criteria and 65 indicators were proposed for inclusion in a working draft to be tested in each country in the region.

The Central American/Lepaterique Process was launched following a meeting of experts in Honduras in January 1997. This meeting identified 4 criteria and 40 indicators for the regional level and 8 criteria and 52 indicators for the national level which can be used to judge the sustainability of forest management.

Table 1 shows the geographic coverage of the various processes and the area of forest within the domain of each.

Table 1: Geographic coverage of ongoing international initiatives (1)

ecological region and initiative
number of countries
forest area (a) (thousand ha)
temperate and boreal forests (b)
Helsinki Process
38 (c)
904 577
Montreal Process
12
1 500 000
tropical forests
ITTO Producer Countries
25
1 305 046
Tarapoto Proposal (d)
8
540 000
dry-zone sub-Saharan forests
Dry-Zone Africa
27
278 021
dry zone
Near East region (f)
30
69 895
all types of forests
The Central American / lepaterique Process (g)
7
19 631
(1) From "State of the World's Forests 1997" FAO.
(a) The information is based on FRA 1990 (FAO Forestry Papers 112 and 124), and related to forest area of countries (excluding "other wooded lands").
(b) Some countries are represented in more than one initiative, notably Russia (forest area of 739 729 000 ha), which is included in both the Helsinki Process and the Montreal Process.
(c) Refers to Signatory States to Helsinki Resolutions H1 and H2, plus those newly-independent states which have, subsequently, participated in the work of the Helsinki Process, and albania, which did not originally sign the resolutions but has recently participated in the work.
(d) Of the eight participating countries, only Suriname is not a member of ITTO.
(e) Amazonian forests only.
(f) FAO/UNEP Expert Meeting on Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management, held in Cairo, 15-17 October 1996.
(g) Expert Meeting organized by the Commission Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) through its technical body the Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB-AP) in collaboration with FAO in Tegucigalpa, Honduras, in January 1997. Countries included are: Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua and Panama.

The next logical step is to implement these internationally or regionally developed criteria and indicators for sustainable forest management in national forest policies. According to present experiences from data collection for indicators obtained from the Helsinki and Montreal Processes, in many cases the internationally or regionally developed criteria and indicators represent an ideal set, which has to be adapted or further developed to fit to the national conditions.

Although the actual implementation of criteria and indicators may take rather a long time, their development process has resulted in a number of parallel benefits. These include: a better understanding of what sustainable management means; the internationalisation and vitalisation of discussions; the stimulation of collaboration between all interested parties; progressive refinement of objectives; a movement towards better land use and forest policies and forest management practices; the identification of deficiencies in information, research, policies, legislation, capacity and incentives; the assessment of resources needed to attain sustainable management, and, an increased possibility to clarify issues related to trade and environmental policies including certification.

The development of criteria and indicators is based on consensus building between different interested parties and it has reinforced the common interest to collaborate between the countries to reach the common goal of sustainable forest management. Information has been shared, in a constructive manner, within and between the initiatives. The efforts made in the initiatives have benefited from countries' active participation in international fora, and from the participation of countries involved in different processes, international organisations and NGOs to each others initiatives. Additionally, the development of criteria and indicators within the international initiatives has contributed to a better understanding of what sustainable forest management actually means in different social, economic and environmental conditions.

Achievements within different initiatives on developing criteria and indicators for sustainable forest management have also been recognised outside the forest sector. To advance mutual benefit, it would be important to reinforce collaboration between these initiatives and the work on other environmental and sustainable development indicators, in particular those developed under the umbrella of Chapter 40 of Agenda 21.

  1. The Helsinki Process

During the 1980s, concern about the state of European forests led to an increasing awareness of the environmental, economic, cultural and social values of forests. The need for a concerted effort at a political level to protect and sustainably manage the forests of Europe led to the First Ministerial Conference on the Protection of Forests in Europe held in Strasbourg in 1990. The Second Ministerial Conference was held in Helsinki in 1993.

The Ministerial Conferences and subsequent Follow-up on the resolutions adopted represent a political engine and a commitment by the countries of Europe to a process of managing and protecting their forests. The broad objectives of the process are to increase cooperation on forest issues: to further develop the sustainable management of forests; to enhance international research concerning forestry; and to develop appropriate criteria and indicators for sustainable forest management in order to monitor and evaluate sustainability. The resolutions are now being implemented in national forestry policies and practices, and progress is monitored as part of the follow-up process at national and international levels.

The General Declaration of the Helsinki Conference asserts very clearly the commitment of the European States and the European Community to stimulate and promote the implementation of the UNCED decisions in the European context: the Rio Declaration, Agenda 21, (in particular chapter 11 on forests), the “Forest Principles”, the forest elements of the Convention on Biological Diversity, and the Framework Convention on Climate Change.

The four Helsinki Resolutions (H1–H4) are:

It is the general responsibility of the Signatory States to implement the Resolutions and of international organisations to actively participate in this process. It has been decided that the final responsibility for guiding the pan-European Follow-up process should remain with the co-chairman countries, Finland and Portugal. The joint ad hoc Liaison Unit is now situated in Lisbon. Austria and Poland are also members of the General Coordinating Committee (GCC).

The Resolutions H1 and H2 are implemented in an integral manner, since the Signatory States have recognised that the conservation and appropriate enhancement of biodiversity (H2) is an essential element of sustainable forest management (H1). The sustainable management of forests was defined in Resolution H1 as follows:

“Sustainable management means the stewardship and use of forests and forest lands in such a way, and at such a rate that maintains their biodiversity, productivity, regeneration capacity, vitality and their potential to fulfil, now and in the future, relevant ecological, economic and social functions, at local, national, and global levels, and that does not cause damage to other ecosystems.”

The Signatory States have resported on the progress made in the implementation of Resolutions H1 and H2 in their national reports which are included in the Interim Report on the Follow-up of the Second Ministerial Conference (March 1995). The latest Progress Report was recently disseminated in conjunction with IPF 3.

The need to develop criteria and indicators for sustainable forest management became essential in order to assess progress made in the implementation of the agreed guidelines. The criteria and indicators have been developed during the follow-up process and, at the First Expert Level Follow-up Meeting held in Geneva in June 1994, the Signatory States adopted a core set of six criteria and 27 most suitable quantative indicators for sustainable forest management. The adopted criteria and indicators are intended for use at the national level . The six criteria are:

Criterion 1. Maintenance and appropriate enhancement of forest resources and their contribution to global carbon cycles.

Criterion 2. Maintenance of forest ecosystem health and vitality.

Criterion 3. Maintenance and encouragement of productive functions of forests (wood and non-wood).

Criterion 4. Maintenance and encouragement of appropriate enhancement of biological diversity in forest ecosystems.

Criterion 5. Maintenance and appropriate enhancement of protective functions in forest management (not only soil and water).

Criterion 6. Maintenance of other sound-economic functions and conditions.

Some aspects of sustainable forest management can only be judged through the existence of a policy instrument and its effective implementation. In this respect a supplementary list of descriptive indicators was adopted in the Antalya meeting in January 1995. The descriptive indicators have been divided into four sub-headings, namely the legal/regulatory framework, institutional framework, financial instruments / economic policy framework and informational means. The descriptive indicators are also intended to assist in the further development of national criteria and indicators.

The enquiry on quantitative indicators was carried out in late 1994. The objectives of the exercise were to assess the progress made in the implementation of Helsinki Resolutions and to test the applicability of the quantitative indicators as well as to obtain a view of the description of sustainable forestry in the Signatory States. The final report on the follow-up process for presentation at the Third Ministerial Conference should therefore include a description of the most recently assessed state of forest resources and point out the main trends of the sustainable management and development of forests in Europe.

Data collection, cross-checking and analysing is a rather time consuming technical work. Experience in working on international forestry statistics would be a definite advantage in the compilation and interpretation of the results of the enquiry. The existing organisations experienced in this kind of work should be closely involved in facilitating this exercise. Such an arrangement would also secure the continuation of this type of data collection and the wide distribution of relevant information on sustainable forest management in Europe beyond the Third Ministerial Conference.

Data for many of the quantitative indicators are already collected through existing international data collection procedures. The ECE/FAO Forest Resources Assessment (FRA) 1980 and 1990 covers the data for the indicators concerning general forest resources to a large extent (mainly under criterion 1 and partly under criterion 3). However, data from different countries are not fully comparable as the completeness, consistency, quality and the reference years of data vary widely between the countries. Data on the share of forest sector from the gross national product are collected e.g., by the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) and FAO, and data on employment in forestry by OECD and the International Labour Organization of the United Nations (ILO).

Comparability of these data is also fairly poor, as agriculture and forestry are combined in many national statistics. In some countries forest sector statistics include data on forest industries, while in others they do not. Regular, reliable and comparable data on the defoliation of trees are collected by ECE/EU ICP Forests (International Cooperative Programme on the Assessment and Monitoring of Air Pollution Effects on Forests) and on forest fires by ECE/FAO. Data collection on soil condition was started recently by ECE/EU ICP Forests. Information needs for other indicators concerning health and vitality of forests, for indicators concerning protective functions of forests, and especially for indicators concerning biodiversity of forests are poorly met by the existing data collection procedures.

Both, the ECE Timber Committee and the FAO European Forestry Commission have already attached highest priority to the support of the Helsinki Process in their work plans. This priority should now be translated into concrete actions. As ECE/FAO is very experienced in collecting, compiling and interpreting international forestry statistics, it is proposed that ECE/FAO would carry out part of the data collection on quantitative indicators for the General Coordinating Committee. It is hoped that data for most of the indicators can be extracted from the information countries will provide for the FRA 2000. Consequently, the same data would not be asked twice and thus, conflicting data sets could be avoided.

Some special studies will be needed to obtain information on those indicators for which data are not collected through existing procedures. Funding provided, a separate assignment should be done for these studies with the relevant organisations and research institutes, e.g. ECE/FAO, IUFRO or European Forest Institute through European Environment Agency.

Guidelines for the Forest Management Unit Level

Within the follow-up of resolutions H1 and H2, the European countries have suggested that the implementation of sustainable forest management be addressed by preparing a common and harmonized set of guidelines for use at the level of the forest management unit. A draft was presented at a meeting in November 1996 and a copy is attached as Appendix I. The guidelines propose the use of the same six criteria adopted for use at the national level. Each criterion is divided into two guidelines – one for Forest Management Policy and Planning and one for Forest Management Practices. Several indicators are identified under each of the guidelines.

Pan-European forest management unit level (FMUL) guidelines for sustainable forest management

Don Gilmour (UICN)

Appendix I. Proposal for the Pan-European Forest Management Unit Level (FMUL) Guidelines for Sustainable Forest Management – First Draft – 10 March 1997

This document is a proposal of the General Coordinating Committee of the Ministerial Conferences on the Protection of Forests in Europe , and it has been prepared in collaboration with the Universität für Bodenkultur Wien (EC-FAIR Project CT95-766).

This paper proposes a set of Pan-European Forest Management Unit Level (FMUL) Guidelines for Sustainable Forest Management. These Guidelines are directly based on the General Guidelines for the Sustainable Management of Forests in Europe and the General Guidelines for the Conservation of the Biodiversity of European Forests (Helsinki Resolutions H1 and H2), and they follow the structure of the six pan-European criteria for sustainable forest management. They are intended to form a common and harmonised framework of guidelines at the forest management unit level for the sustainable management of European forests.

PART I: INTRODUCTION

1.  BACKGROUND

The development of the world's forests has faced significant challenges during the past few decades. In the tropics, the rate of deforestation was drastically increasing, and in Europe the forests faced declining health and vitality. At the same time, society expressed increased concern about the loss of biodiversity and emphasised the importance of non-wood products and services provided by European forests.

Consequently, within the last few years, considerable political efforts have been made towards safeguarding the quality and quantity of forests, and fulfilling the needs of society by further developing and implementing sustainable forest management globally and in Europe . These efforts are an important contribution of the forest sector to the general political goal of striving towards a comprehensive sustainable development of society.

The major political event in the field of global forest issues has been the United Nations Conference on Environment and Development (UNCED) in Rio de Janeiro in 1992, resulting in, inter alia , the non-legally binding “Forest Principles” and Chapter 11 “Combating deforestation” of Agenda 21. In both documents, the need and utility of internationally agreed guidelines and/or criteria that demonstrate and characterise the management, conservation and sustainable development of all types of forests was recognised. The issue of criteria and indicators has been one of the key elements of the global forest dialogue since then, and in particular, in the follow-up of UNCED including the Intergovernmental Panel of Forests.

In Europe the major political events involving forests have been the two Ministerial Conferences on the Protection of Forests in Europe, the first held in Strasbourg in 1990 and the second held in Helsinki in 1993. The Helsinki Conference advanced the “Forest Principles” of UNCED with the aim of implementing these principles at regional and national levels in Europe . It also succeeded in defining the sustainable management of forests conceptually in a political context, and encouraged the consideration of biodiversity at the forest ecosystem level in Europe . Two of the Resolutions signed in the Helsinki Ministerial Conference are directly related to sustainable forest management, namely the H1 “General Guidelines for the Sustainable Management of Forests in Europe ” and H2 “General Guidelines for the Conservation of the Biodiversity of European Forests”.

Sustainable management of forests was defined in Resolution H1 as, “the stewardship and use of forests and forest lands in a way, and at a rate, that maintains their biodiversity, productivity, regeneration capacity, vitality and their potential to fulfil, now and in the future, relevant ecological, economic and social functions, at local, national and global levels, and that does not cause damage to other ecosystems.”

In the follow up process of the Helsinki Ministerial Conference, special emphasis has been given to the further definition of the essential elements of sustainable forest management and to the elaboration of an instrument for evaluating progress towards it. For this purpose, the pan-European criteria and indicators were developed to show, on the basis of repeated measurement of and reporting on indicators, to what extent the goal of sustainable forest management as described in the Resolutions H1 and H2 in individual European countries and in Europe as a whole is fulfilled. The criteria and indicators are now being applied in the individual countries as a systematic evaluation and follow-up tool of the national progress towards sustainable forest management.

On a global scale, in particular since UNCED, processes of developing criteria and indicators for sustainable forest management have progressed with a remarkable pace. Besides the Pan-European Process there are six other on going international processes: Montreal Process (for non-European temperate and boreal forests), International Tropical Timber Organization (ITTO) initiative, Tarapoto Proposal for the Amazon region; and three regional initiatives established by FAO in collaboration with UNEP and specific regional organisations covering dry-zone Africa, Near-East and North-Africa, and Central America. From these initiatives the ITTO and Tarapoto have developed criteria and indicators also at the forest management unit level. Furthermore, ITTO has adopted specific Guidelines for the sustainable management of natural tropical forests in 1990 as a response, within the intergovernmental collaboration, to an increasing rate of deforestation in tropical forests. These were followed by the ITTO Guidelines for planted tropical forests (1991) and the Guidelines on the conservation of biodiversity (1993).

Several other activities on guidelines, principles, criteria and indicators for different purposes and for application at different spatial scales are going on by various international initiatives. These initiatives are often related to certification and/or labelling of products and include, among others: the intergovernmental African Timber Organization (ATO), non-governmental Forest Stewardship Council (FSC), and a project of Centre for International Forestry Research (CIFOR), which aims at identifying common forest management unit level criteria and indicators. Furthermore, the International Standards Organisation (ISO), national and international forest owners organisations, forest industry and various environmental NGOs have worked out, or are working out, specific recommendations for forest management emphasising environmental and socio-economic aspects.

On a national scale, many governments in Europe have recently undertaken a reformulation of forest legislation, or are in a process of doing so. In addition, informational, descriptive means including various voluntary codes of practices such as guidelines, instructions, recommendations and/or standards, have been elaborated or revised in several countries. In addition, there are pilot projects going on in a number of countries aimed at defining what the concept “sustainable forest management”, as defined in international policy context, actually means in practice. Such projects include, e.g. studying the application of criteria and indicators for certification purposes; and interpreting national level criteria and indicators into management unit level guidelines and their testing.

At present, there is a growing interest in facilitating the implementation and transformation into practical measures the high level commitments made during the few recent years. The need to elaborate common and practical guidelines for sustainable forest management that are applicable at the forest management unit level, and that would, at the same time, bring international forest policy fora as well as among those that work in the field.

The proposed Pan-European Forest Management Unit Level (FMUL) Guidelines represent a voluntary common set of field oriented guidelines to promote the achievement of sustainable forest management in Europe . They reach the people who are directly able to influence the state of the art of European forests, namely the forest managers actively working in the field. The FMUL Guidelines complement and facilitate the implementation of the existing pan-European commitments and tools for sustainable forest management, such as the General Guidelines (Resolutions H1 and H2) and the set of pan-European criteria and indicators.

2DEFINITIONS AND CONCEPTS

2.1  Definitions of key terms

The following definitions are used in the context of the Pan-European FMUL Guidelines for Sustainable Forest Management.

•  Forest management unit a public or private organisational entity that fulfils management tasks that are directly related to the production of goods and/or the provision of services on a defined area of forest land, and that acts as an operationally independent unit in relevant organisational matters.

•  Guideline – a recommendation that leads or directs a course of action.

•  Criterion – a distinguishing aspect that is considered important and by which a subject can be assessed. In relation to sustainable forest management, criteria characterise or define the essential elements or set of conditions or processes by which sustainable forest management may be assessed.

2.2  Concepts and their relationship in the context of the Pan-European Process

•  General Guidelines

The General Guidelines for Sustainable Management of the Forests in Europe and for the Conservation of Biololgical Diversity of European Forests, as defined in Resolutions H1 and H2 signed in the Second Ministerial Conference on the Protection of Forests in Europe in Helsinki in 1993, represent the political commitment of the signatory states of the Helsinki Resolutions and the European Community to promote sustainable management of forests in Europe. They provide a general policy direction and a long-term goal to meet the demands on European forests for multiple goods and services in a manner that is consistent with their sustainable management, and conservation and appropriate enhancement of their biological diversity. Basically, the General Guidelines guide policy making at the national level. However, many of the guidelines are relevant at both the national and sub-national levels.

•  Pan-European criteria and indicators for sustainable forest management

The pan-European criteria and indicators, adopted in June 1994 in the first Expert Level Follow-up Meeting of the Helsinki Ministerial Conference, are a policy instrument for evaluating progress towards sustainable forest management at the national level. The six criteria are used as the core elements of sustainable forest management. They are directly based on the General Guidelines, and thus they also complement the explicit definition of sustainable forest management at the national level as described in Resolution H1. The six pan-European criteria are:

  1. Maintenance and appropriate enhancement of forest resources and their contribution to global carbon cycles;
  2. Maintenance of forest ecosystem health and vitality;
  3. Maintenance and encouragement of productive functions of forests (wood and non-wood);
  4. Maintenance, conservation and appropriate enhancement of biological diversity in forest ecosystems;
  5. Maintenance and appropriate enhancement of protective functions in forest management (notably soil and water); and
  6. Maintenance of other socio-economic functions and conditions.

The direction of change within each criterion is shown by periodically measured indicators. The pan-European list includes 27 quantitative indicators and 101 examples of descriptive indicators. The provisional descriptive indicators, accepted in January 1995 in the second Expert Level meeting in Antalya , provide information on existence of forest policy instruments and conditions, and the extent to which these forest policy instruments support and enhance the achievement of sustainable forest management. The national level criteria and indicators do not specify requirements for good forest management practices, nor do they determine standards or threshold levels for sustainable forest management. Evidence of the progress towards sustainable forest management at the national level is provided by the regular measurement of indicators and reporting.

•  Pan-European Forest Management Unit Level (FMUL) Guidelines

The proposed Pan-European FMUL Guidelines represent a common framework of guidelines for management of forests applicable at the forest management unit level all over Europe . They are a set of recommendations on the ways in which forest management should be carried out in order to manage European forests sustainably. The basis for these FMUL Guidelines form the General Guidelines as laid down in the Helsinki Resolutions H1 and H2, and the pan-European criteria and indicators. The Pan-European FMUL Guidelines outline, in general, the desired course of action for each criterion which characterise the essential elements of sustainable forest management. Thus, they facilitate the further implementation of both the General Guidelines and the pan-European criteria and indicators. They bring the General Guidelines down to a practical level and they should have a positive impact on the values of indicators.

The proposed FMUL Guidelines, presented in Part II of this document, are structured into Guidelines for Forest Management Policy and Planning, and Guidelines for Forest Management Practices. They focus on issues related to the effects of management on a defined area of land (ecological sustainability), to the output that is produced (economic sustainability), and to other desired effects regarding the output the forest provides for society (social sustainability).

•  Forest management unit

In the context of the FMUL Guidelines within the Pan-European Process, the FMU refers to an entity that fulfils management tasks that are directly related to the production of goods and/or services. The key element in this concept of “forest management unit” is the element of decision making comprising the goal setting, planning, implementation, monitoring and evaluating of activities in regard to the management of a defined forest area.

The term of “forest management unit” can have various interpretations in different socio-economic, environmental and administrational conditions. Its diverse meanings vary in accordance with the overall situation of forests, e.g., homogeneity of ecological conditions, the ownership structure of forests, their management and the overall forestry administration in the concerned country and region. Consequently, the FMU can mean different organisational entities operating on areas of various sizes in different countries, and in different parts of a single country.

3. POTENTIAL USE OF THE PAN-EUROPEAN FMUL GUIDELINES

The proposed Pan-European FMUL Guidelines provide a common and harmonised set of guidelines as a basis or reference for a variety of applications. They can be used by forest managers, and by local and regional organisations that advise forest owners and forest managers. Furthermore, they can also be used as a reference on the international scale. The FMUL Guidelines can be given a detailed interpretation in the respective countries and situations to adapt them to the specific local economic, ecological and social conditions according to the forest management and administrational systems.

The potential applications and users of the proposed FMUL Guidelines:

•  Forest managers

The FMUL Guidelines provide a general framework for forest managers for the planning and implementaiton of forest management practices and operations in the field. The FMUL Guidelines can help to increase the awareness building in relation to the concept of sustainable forest management and the respective requirements for actions amongst forest managers.

•  Sub-national organisations

The FMUL Guidelines provide a framework of reference for sub-national (regional or local) organisations that inform and advise forest owners and managers, assist in planning the operations and/or supervise their implementation. These types of organisations include e.g. sub-national administrational forestry organisations and forest owners associations.

•  National decision makers

The Pan-European FMUL Guidelines provide an internationally agreed framework for the guidance of forest management bringing the commitments made in the international policy fora (Forest Principles, Helsinki Resolutions, criteria and indicators) down to the management unit level. These basic lines of action can serve as a reference for setting codes of forest practice and for strategic forest management planning at the sub-national scale.

•  International forest dialogue

The Pan-European FMUL Guidelines can provide a European reference to the global forest dialogue. They can contribute, as an instrument representing pan-European consensus, to the achievement of further consensus on sustainable management of all types of forests on a global scale.

•  Certification system(s)

The Pan-European FMUL Guidelines can also provide a reference tool for the use of certification systems. These Guidelines can be considered as a bridge between governmental decision makers (the policy level), forest managers (practical level) and market requirements. Although certification as such would remain totally independent from the Pan-European Process, and voluntary to the interested parties, the FMUL Guidelines can serve as a reference framework for the development of specific standards and appropriate threshold and target levels for certification.

PART II: PROPOSED PAN-EUROPEAN FMUL GUIDELINES FOR SUSTAINABLE FOREST MANAGEMENT

CRITERION 1: MAINTENANCE AND APPROPRIATE ENHANCEMENT OF FOREST RESOURCES AND THEIR CONTRIBUTION TO GLOBAL CARBON CYCLES

1.1 Guidelines for Forest Management Policy and Planning
•  Forest management policy and planning should be clearly directed towards the maintenance and appropriate enhancement of forest resources, including soil and water resources.

•  An adequate inventory and mapping of forest resources should be set up and maintained.

•  Appropriate and periodically updated forest management plans or equivalent guidelines should be elaborated that adequately cover the forest resources and on which the sustainable management of the forest is based, and that take land use plans into proper account.

1.2 Guidelines for Forest Management Practices

•  Forests and other wooded land should be maintained unless other substantial socio-economic (e.g. construction) or ecological (e.g. biodiversity) interests justify the conversion into other forms of land-use.

•  Forest management practices should be applied with a view to safeguard the quantity and quality of the forest resources in the short and in the long term, e.g. by avoiding inappropriate techniques that cause considerable direct or indirect damage to forest, soil or water resources.

•  Abandoned agricultural and other treeless land should be converted into forest land, whenever economically and ecologically appropriate.

•  The growing stock on understocked forest land should be increased through appropriate silvicultural measures, where appropriate.

CRITERION 2: MAINTENANCE OF FOREST ECOSYSTEM HEALTH AND VITALITY

2.1 Guidelines for Forest Management Policy and Planning

•  Forest management policy and planning should take special care to maintain and enhance the health and vitality of forest ecosystems.

•  The health and vitality of forests should be periodically monitored. Key biotic and abiotic factors that potentially affect the health and vitality of forests, such as pests, diseases, game, fire, storms, air pollutants, climate change or other, should be identified, their risk assessed and high risk factors should also be adequately monitored.

•  Management plans should put special emphasis on the rehabilitation of degraded forest ecosystems, and adequate preventive measures should be elaborated against damage by high risk factors.
2.2 Guidelines for Forest Management Practices

•  Forest management practices should be directed towards emulating natural structures and processes, and they should prefer preventive biological measures to maintain and enhance health and vitality of forests.

•  Adequate species and structureal diversity should be encouraged and/or maintained to enhance the stability, vitality and resistance capacity of the forests to adverse environmental factors, including a potential climate change, and at the same time to strengthen natural regulation mechanisms.

•  Management practices that lead to the degradation of forest health and vitality, such as reforestation and afforestation with unsuited tree species or removing high quantities of nutrients from the site should not be applied, and the spillage of oil and deposit of waste should strictly be avoided.

•  Sufficient and appropriate tending and harvesting, or other measures, should be taken in time to decrease the harmful effects of overgrazing and overbrowsing, and to prevent calamities caused by pests and diseases, and to minimise the risk of calamities caused by abiotic factors such as fire, storms or other.

•  The use of chemicals should be restricted to the minimum. In cases where control mechanisms are needed, the integrated control that combines the appropriate silvicultural methods and the minimised use of appropriate chemicals should be favoured. When using chemicals, all application and safety instructions should be carefully followed.

CRITERION 3: MAINTENANCE AND ENCOURAGEMENT OF PRODUCTIVE FUNCTIONS OF FORESTS (WOOD AND NON-WOOD)

3.1 Guidelines for Forest Management Policy and Planning

•  Forest management policy and planning should aim at producing a diversified range of wood and non-wood forest products as well as providing merchantable services.

•  Forest management should strive to sound economic performance taking into account all relevant economic, ecological and social costs and benefits of production.

•  Adequate and periodical inventory of both merchantable and potentially merchantable wood and non-wood forest products should be performed.

•  Management plans should cover the target diameter or rotation period for the main utilised tree species and the volume of planned harvests of wood per relevant period, based on the periodical inventory and calculated according to recognised methods. Management plans should also cover the production of non-wood forest products and the provision of merchantable services, when appropriate.
3.2 Guidelines for Forest Management Practices

•  Regeneration should be ensured in time and with a view to encourage a diversified output over the long term.

•  Tending and harvesting operations should be carried out in a way that do not reduce the productive capacity of the site, e.g. by avoiding damage to retained stands and trees, and by using appropriate methods and machinery.

•  Harvesting levels of both wood and non-wood forest products should not exceed a rate that can be permanently sustained and optimum use should be made of the harvested forest products, e.g. by avoiding waste.

•  An adequate infrastructure (e.g. skid tracks, roads and bridges) should be established and maintained to ensure efficient delivery of goods and services, and by using the best available techniques which keep negative impacts on the environment to a minimum.

CRITERION 4: MAINTENANCE, CONSERVATION AND APPROPRIATE ENHANCEMENT OF BIOLOGICAL DIVERSITY IN FOREST ECOSYSTEMS

4.1 Guidelines for Forest Management Policy and Planning

•  Forest management policy and planning should show due regard to the maintenance, conservation and appropriate enhancement of biodiversity on ecosystem, species and genetic levels, and of landscape diversity.

•  An adequate inventory and mapping of abundant forest ecosystems and especially of protected, rare, sensitive or representative forest ecosystems as well as of habitats of existing endangered and threatened species, as defined in recognised reference lists such as IUCN, Council of Europe, UN/ECE, EU Habitats and Birds Directives.

•  Forest Management plans should be adequately adapted for sensitive or representative forest ecosystems such as riparian areas, areas with high diversity of endemic species, wetland biotopes or other noteworthy ecosystems as well as for habitats of endangered and threatened species, and such ecosystems should be considered to be set aside from production. Whenever appropriate, forest management plans should also take landscape ecological planning into account.
4.2 Guidelines for Forest Management Practices

•  Natural regeneration of native species should be preferred.

•  Origins of native species that are well adopted to site conditions should be used for reforestation and afforestation wherever appropriate. The use of introduced species, provenances or varieties should only take place after a thorough evaluation, over a sufficient period of time, of their impacts on the ecosystem and quality of forest.

•  Tending and harvesting operations should be applied that ensure a diversity of structure (e.g. mixed stands) and successional stages on the forest area and that take landscape diversity into consideration.

•  Tending and harvesting operations should be conducted in a way that do not damage other ecosystems, especially adjacent protected ecosystems. Operations that drastically and abruptly alter the ecosystem conditions on a large scale should be avoided.

•  Infrastructure should be planned and constructed in a way that minimises damage to ecosystems, especially rare, sensitive or representative ecosystems and take migration patterns of endangered and threatened or other key species into consideration.

CRITERION 5: MAINTENANCE AND APPROPRIATE ENHANCEMENT OF PROTECTIVE FUNCTIONS IN FOREST MANAGEMENT (NOTABLY SOIL AND WATER)

5.1 Guidelines for Forest Management Policy and Planning

•  Forest management policy and planning should have due regard to the maintenance and appropriate enhancement of protective functions of forests for society, such as protection of infrastructure, protection from soil erosion, protection of water resources and from adverse impacts of water such as floods or avalanches.

•  Areas that fulfil specific and recognised protective functions for society should be registered and mapped.

•  Management plans should be adequately adapted for forest areas that fulfil protective functions for society in order to ensure maintenance and appropriate enhancement of their functions.
5.2 Guidelines for Forest Management Practices

•  Special care should be given to silvicultural operations on sensitive soils and erosion-prone areas as well as areas where operations might lead to excessive erosion of soil into watercourses. Deep soil tillage and the use of inappropriately heavy machinery should be strictly avoided on such areas.

•  Special care should be given to management practices on water protection areas to avoid adverse effects such as pollution of water by the excessive use of chemicals such as pesticides, herbicides and fertilisers or other harmful substances such as oil.

•  Construction of roads, bridges and other infrastructures should be carried out in a manner that minimises bare soil exposure, avoids the introduction of soil into watercourses and that does not alter stream courses. Proper drainage facilities should be installed and maintained.

CRITERION 6: MAINTENANCE OF OTHER SOCIO-ECONOMIC FUNCTIONS AND CONDITIONS

6.1 Guidelines for Forest Management Policy and Planning

•  Forest management policy and planning should have due regard to the muultiple functions of forests to society.

•  Due regard should be taken to rural development by taking into account the long-term social and economic well-being of local communities and employees.

•  Public participation should be encouraged in forest management planning.

•  Property rights and land tenure arrangements should be clearly defined, documented and established for the relevant forest area.

•  Legal, customary and traditional rights related to the forest land should be clarified in participation with all relevant and interested parties, and they should be recognised and respected.

•  Adequate service for society, such as public access to forests and infrastructure to recreation, should be guaranteed.

•  Sites with specific cultural or spiritual significance should be identified and mapped, and protected or managed in a way that takes due regard of the significance of the site.

•  Employees should be provided with sufficient information and continuous training with the aim of promoting sustainable forest management.

6.2 Guidelines for Forest Management Practices

•  Forest management operations should take into account recreational functions of forests. This should be done, however, in a way and an extent that does not lead to serious negative effects on forest resources and/or forest land.

•  Forest management should make optimum use of the experience and knowledge of local and indigenous people.

•  Working conditions for employees should be safe.

GEOGRAPHIC COVERAGE OF ONGOING INTERNATIONAL INITIATIVES

ECOLOGICAL REGION AND INITIATIVE No. OF COUNTRIES FOREST AREA (‘000 ha)
TEMPERATE AND BOREAL FORESTS
Helsinki Process
38
904 577
Montreal Process
12
1 500 000
TROPICAL FORESTS
ITTO Producer Countries
25
1 305 046
Tarapoto Proposal
8
540 000
DRY-ZONE SUB-SAHARAN FORESTS
Dry-Zone Africa
27
278 021
DRY ZONE    
Near East region
30
69 895
ALL TYPES OF FORESTS
The Central American/Lepaterique Process
7
19 631

 

CRITERIA AND INDICATORS

HELSINKI PROCESS

      1. MAINTENANCE AND APPROPRIATE ENHANCEMENT OF FOREST RESOURCES AND THEIR CONTRIBUTION TO GLOBAL CARBON CYCLES
      2. MAINTENANCE OF FOREST ECOSYSTEM HEALTH AND VITALITY
      3. MAINTENANCE AND ENCOURAGEMENT OF PRODUCTIVE FUNCTIONS OF FORESTS (WOOD AND NON-WOOD)
      4. MAINTENANCE, CONSERVATION AND APPROPRIATE ENHANCEMENT OF BIOLOGICAL DIVERSITY IN FOREST ECOSYSTEMS
      5. MAINTENANCE AND APPROPRIATE ENHANCEMENT OF PROTECTIVE FUNCTIONS IN FOREST MANAGEMENT (NOTABLY SOIL AND WATER)
      6. MAINTENANCE OF OTHER SOCIO-ECONOMIC FUNCTIONS AND CONDITIONS

Anexo 8: -Informe Nacional - El enfoque canadiense

-Defining sustainable forest management: a Canadian approach to criteria and indicators

Informe Nacional – El Enfoque Canadiense

Canadá es un país de gran extensión y variada geografía. Sus bosques reflejan la diversidad de su población, tanto de los que originalmente habitaban esta masa de tierra como de los que vinieron más recientemente de muchos lugares del mundo. Existen nueve regiones forestales reconocidas, todas ellas de una extensión sustancial. Cuatro son exclusivas de las zonas montañosas y costeras del oeste. Otra región, la boreal, se extiende de costa a costa y domina el paisaje forestal.

Canadá es una federación de jurisdicciones, provincias y territorios. Es un país de abundantes recursos naturales, cuya economía depende, en gran medida, de su capacidad para producir y vender productos derivados de dichos recursos. El ejemplo más claro de ello es el caso de los recursos forestales. Las provincias, los territorios y el gobierno federal asumen regionalmente la responsabilidad de los bosques canadienses, que se encuentran así administrados por una cantidad de sistemas diferentes.

La diversidad ecológica, social, cultural y política de Canadá, fue central para determinar la manera en que se debieron elaborar los criterios e indicadores nacionales y la identificación y selección de indicadores. Además, el producto final tenía que reflejar el espíritu y la intención del a Estrategia Forestal Nacional (EFN), tal como está expresada en el documento Sustainable Forests (Bosques Sustentables), discutifo más adelante.

Objetivo y conexiones

Al compromiso de Canadá a la ordenación sustentable de los bosques quedó plasmado en la publicación, en marzo de 1992, del documento Sustainable Forests: A Canadian Commitment (Bosques Sustentables: un compromiso canadiense), bajo el auspicio del Consejo Canadiense de Ministros de Silvicultura (CCMS). El documento fue la culminación de una serie de consultas públicas regionales y un congreso nacional de silvicultura durante el cual los canadienses de todas las profesiones y condiciones sociales pudieron dar su opinión sobre los usos que deberían tener nuestros bosques y la herencia social, ambiental, cultural y económica que se deseaba legar a las generaciones futuras. Los niveles superiores del gobierno en todo el país, las organizaciones de defensa del medio ambiente y de la naturaleza, la comunidad indígena y las empresas forestales ratificaron este compromiso mediante la firma del Acuerdo Forestal de Canadá. De este modo, nuestro país se convirtió en la primera nación forestal en lograr un amplio acuerdo para crear bosques sustentables a escala nacional.

Las acciones de Canadá, precedieron en varios meses la reunión Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro (CNUMAD), y sentaron las bases para que el país participara en ese importante evento con una visión y una voz nacional. El diálogo de la CNUMAD sobre la ordenación sustentable de los bosques, en el que Canadá cumplió un papel de vanguardia y que resultó en la bien conocida Declaración de Principios Forestales, formó la visión internacional sobre el patrimonio forestal mundial y contribuyó a fortalecer la visión de Canadá sobre la forma en que se deberían manejar sus propios bosques.

Canadá ya estaba determinado a avanzar en la elaboración de criterios e indicadores nacionales de ordenación forestal sustentable. Sabiendo que su punto de vista era esencialmente similar al de una cantidad de otros países, había además confianza ahora en que se lograría, en última instancia, la armonización internacional y, de esta manera, la aceptación internacional de puntos de vista diferentes. Sin embargo, además de acerlo por su propia cuenta, Canadá trabajó con diligencia para promover la ordenación sustentable de los bosques a escala mundial, así como por intermedio de la participación en el Proceso de Montreal y el Proceso de Helsinki, las deliberaciones de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y otros foros internacionales.

Organización y participación

El Consejo Canadiense de Ministros de Silvicultura, "síndico" de la Estrategia Forestal Nacional, integrado por los ministros encargados de asuntos forestales en todas las jurisdicciones federales, provinciales y territoriales, lanzó en febrero de 1994 un proceso público para definir criterios e indicadores científicamente fundamentados para el aprovechamiento sustentable de los bosques canadienses. El Servicio Forestal Canadiense (SFC) del gobierno federal fue designado como organismo conductor y se formó un Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores. El Grupo de Trabajo estaba compuesto por un Comité Directivo, encargado de los asuntos de política y dirección, un Grupo Especial de Ciencias, con la misión de elaborar rrecomendaciones científicamente bien fundadas, y un Secretariado, para aseguarar la coordinación y la comunicación. Las atribuciones o mandato se definieron para guiar el proceso, no para limitarlo. En el Grupo de Trabajo participaron el gobierno, la industria, las organizaciones ambientales, la comunidad indígena, las asociaciones de propietarios de parcelas forestales y la comunidad universitaria. Se estableció la participación en los diversos comités para facilitar el mayor intercambio posible de puntos de vista y para garantizar que los criterios e indicadores se basaran en los mejores conocimientos disponibles. La experiencia científica y técnica fue una parte esencial del proceso, así como los puntos de vista no técnicos. En los momentos críticos de las deliberaciones se solicitaron colaboraciones especializadas. En total, alrededor de 75 canadienses participaron directamente en el proceso. Aún cuando muchos organismos financiaron su propia participación, el gobierno federal bridó ayuda, cuando fue necesario, para asegurar la colaboración apropiada y esencial.

El proceso fue consensual e interactivo. En cada etapa el Comité Técnico y el Comité Directivo revisaron el material del grupo que lo originaba, el Grupo Especial de Ciencias, para asegurar la adherencia a los principios del proceso. El intercambio de información entre el Grupo Especial de Ciencias y el Comité Técnico y la revisión subsecuente del material fue una parte integrante de la tarea. El Grupo Especial de Ciencias y el Comité Técnico colaboraron con frecuencia para asegurar un producto viable. El Comité Directivo entregó regularmente informes de progreso al CCMS, el que hizo sólo un aporte limitado pero reafirmando periódicamente su compromiso político con el proceso.

Elaboración y descripción de los criterios e indicadores

Existen en el mundo numerosas definiciones de sustentabilida forestal. Todas ellas dicen más o menos lo mismo, lo que indica una vasta similitud de pensamiento y la presencia de objetivos comunes. Sin embargo, cuando se realizó la CNUMAD muy pocas de esas definiciones describían los elementos esenciales (criterios) de sustentabilidad y ninguna abordaba los elementos mesurables (indicadores) que permitirían cuantificar y evaluar progresos hacia el logra de los objetivos buscados.

A fin de profundizar su pensamiento y promover una dirección común en la comunidad internacional, Canadá asumió un papel líder en la organización del Seminario de Expertos sobre Desarrollo Sustentable de los Bosques Boreales y Templados, realizado con el auspicio de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE). En realidad, Canadá fue sede de la reunión de 40 países, realizada en Montreal en septiembre de 1993, con la asistencia además de organizaciones internacionales invitadas. El seminario constituyó la primera discusión multinacional en profundidad de los criterios e indicadores de ordenación forestal auatentable, la definición práctica de la sustentabilidad. Un artículo sobre la perspectiva canadiense elaborado por el CCMS, constituyó la intervención fundamental de lo que resultó ser el comienzo de la comprensión internacional de los criterios ambientales, sociales y económicos críticos.

A pesar de esto, y las intervenciones internacionales mencionadas arriba, el Enfoque Canadiense se llevó a cabo como un ejercidio independiente de estas conexiones, concebido para reflejar la exclusividad del patrimonio forestal canadiense, así como las opiniones y aspiraciones de los canadienses con respecto a su salud y vitalidad y los beneficios que deben derivarse de ese patrimonio, que constituye el mayor recurso natural del país.

El primer paso consistió en establecer y elaborar descripciones prácticas para los criterios. A medida que el trabajo sobre estos últimos avanzaba, el Grupo de Trabajo estuvo en condiciones de comenzar las tareas más difíciles de determinar y describir los indicadores adecuados para cada criterio, lo que hizo, de hecho, sólo tres meses después de haber iniciado el proceso.

Se determinó y analizó un gran número de indicadores potenciales. La lista se condensó a través de una serie de entrevistas durante las cuales se eliminaron las superposiciones y los indicadores no específicos. Los indicadores se identificaron como cuantitativos y cualitativos (descriptivos) y se categorizaron con respecto a la posibilidad de aplicarlos geográficamente y de controlarlos y recoger datos. Se identificaron las fuentes de datos. Se sugirieron campos en los que podía requerirse una mayor investigación o sistemas mejorados de vigilancia para utilizar adecuadamente un indicador.

Luego de nueve meses de trabajo, durante los cuales debían acomodarse las diferentes opiniones de numerosos campos de interés, el Comité Directivo entregó al CCMS, a principios de 1995, el informe de consenso del Grupo de Trabajo, que contenía las descripciones de todos los criterios e indicadores. Los criterios e indicadores de ordenación forestal sustentable en Canadá se aceptaron en principio en la primavera de 1995, luego de haber sido revisados y discutidos por los Viceministros, y fueron refrenados por los Ministros de todo Canadá en su reunión anual ordinaria del otoño de 1995.

Los criterios elegidos se incluyen en el gráfico adjunto. Se han identificado 22 elementos que representaban en conjunto 83 indicadores. Los criterios y sus indicadores nacionales se describen en el documento adjunto, Definición del manejo forestal sustentable: un enfoque canadiense sobre Criterios e Indicadores, que fue publicado por el CCMS en el otoño de 1995.

Dadas las intervenciones claves de Canadá en lo que respecta a la ordenación forestal sustentable en Rio de Janeiro en 1992 y en el seminario de 1993, no es sorprendente que los seis criterios ecológicos, sociales y económicos del Enfoque Canadiense difieran escasamente de los que fueron identificados por las iniciativas regionales e internacionales. Los criterios ecológicos (Criterios 1-4) apoyan los principios biológicos virtualmente intuitivos de la sustentabilidad forestal en todo el mundo. Aún cuando los indicadores que los acompañan son específicos de patrimonio forestal canadiense, los mismos reflejan también principios universales.

Los atributos e intereses más exclusivos de Canadá, se ilustran a través del Criterio 5, que se refiere al uso de los vastos recursos forestales canadienses y a la posición del país como exportador líder de productos forestales, y el Criterio 6, que trata sobre los intereses espirituales y culturales de la población indígena de Canadá, la dependencia de alrededor de 300 comunidades de los recursos forestales para su supervivencia y la participación pública en la toma de decisiones en lo que respecta al mantenimiento y la utilización de los recursos forestales.

Planificación de la puesta en marcha

Una vez establecido el esquema de los criterios e indicadores, era necesario elaborar mecanismos para su aplicación e iniciar activamente un programa designado a avanzar hacia la sustentabilidad forestal de una manera significativa y resuelta. El Consejo Canadiense de Ministros de Silvicultura está determinado a lograr este objetivo y a complir con el compromiso asumido en virtud de la Estrategia Forestal Nacional.

Luego de la aceptación en principio de los criterios e indicadores en junio de 1995, el CCMS disolvió el Grupo de Trabajo pero estableció inmediatamente una nueva estructura para proseguir el proceso. Continuando con el trabajo de elaboración de criterios e indicadores, esta nueva etapa del proceso está destinada a suministrar un plan para la aplicación del programa en el ámbito nacional, proceder a una evaluación en profundidad de los datos disponibles y preparar un primer informe piloto para el otoño de 1996.

Con este fin se ha creado un grupo formado por varios elementos, con una estructura general semejante a la anterior. Como primer paso, se estableció un Grupo en misión especial, responsable ante el Consejo de Ministros, e integrado por representantes del gobierno federal y de los gobiernos provinciales y territoriales para supervisar el proceso y suministrar políticas y dirección. el Grupo en misión especial está presidido conjuntamente por el gobierno federal y la provincia de Nuevo Brunswick. El Servicio Forestal Canadiense se ocupa de proporcionar un Secretariado, que funciona en sus instalaciones, para hacerse cargo de la coordinación y la comunicación.

En su primera reunión, realizada en agosto de 1995, el Grupo en misión especial acordó establecer un Comité Técnico compuesto por miembros que representaran la misma amplia gama de intereses que los presentes en el Grupo de Trabajo original. Debido a la importancia que tiene para este trabajo la recopilación y elaboración de datos, el Comité Técnico ha puesto un particular énfasis en cuanto a la capacidad ciencífica y de inventario de sus miembros. El Comité Técnico quedó encargado de revisar en profundidad la disponibilidad y la fiabilidad de los datos, desarrollar una estrategia para informar sobre indicadores individuales y preparar un informe del estado de cada indicador para el informe piloto, utilizando datos disponibles actualmente. Se ha solicitado al Comité Técnico que proporcione un plan incluyebdo los costos, con opciones y recomendaciones, para la elaboración de datos de indicadores a largo plazo, incluyendo la determinación de las lagunas existentes en la información y cómo llenarlas; de la necesidad de desarrollar la investigación para obtener la nueva información o reforzar la información disponible, o efectuar combios en los procedimientos de recolección de datos y satisfacer requisitos de control. El Comité Técnico está apoyado por equipos de expertos, habiendo un equipo asignado a cada criterio, para el desarrollo de la información particular a cada criterio e indicador. De manera significativa, el Grupo en misión especial ha establecido un séptimo grupo de expertos para perparar la información pertinente al Criterio 7 del Proceso de Montreal.

Hasta el momento se ha esbozado una estrategia de información y está bien avanzado el trabajo en los informes sobre los indicadores individuales, para el que se utiliza un formato diseñado expresamente por el Comité Técnico. En junio de 1996 se presentó la estrategia de información y la propuesta de un plan de aplicación ante los Ministros del CCMS en su reunión anual en el otoño de 1996. También se entregará un informe preliminar sobre los esfuerzos realizados por Canadá para medir la ordenación sustentable de los bosques. Se anticipa que, en ese momento, el CCMS aceptará el informe preliminar y aprobará poner en práctica el plan de acción propuesto.

Utilización y ensayo de los criterios e indicadores

Los criterios y sus indicadores tienen la finalidad de proporcionar un conocimiento de todos los aspectos que es necesario medir para derminar el progreso en el manejo sustentable en Canadá. En su conjunto proporcionan un sistema para describir el estado de los bosques y el manejo forestal y para indicar periódicamente el rendimiento en la aplicación del manejo forestal sustentable. Los criterios e indicadores identifican aquellos elementos en el ecosistema forestal, así como en nuestro sistema asocial y económico, que son medidas claves de sustentabilidad.

Ningún criterio o indicador aislado es, en sí mismo una indicación de sustentabilidad. El criterio o indicador debe considerarse más bien en el contexto de otros criterios e indicadores. Más aún, los indicadores deben verse como elementos que suministran información sobre tendencias o cambios en el estado de los bosques y valores relacionados con ellos a través del tiempo y, no como una afirmación definitiva de la condición del bosque.

El marco actual de criterios e indicadores es el resultado del aporte de expertos y se basa en los mejores conocimientos dispponibles, pero debe considerarse como un "documento vivo". A medida que mejora nuestro conocimiento sobre los ecosistemas forestales y los factores que promueven el mejoramiento de las dimensiones sociales y económicas, el criterio y los indicadores evolucionarán aún más. Es importante, por lo tanto, ganar experiencia en las diversas jurisdicciones del país y dentro de las varias zonas y regiones ecológicas forestales, las regiones geográficas en las que se espera eventualmente aplicar los criterios e indicadores. También es importante comprender los diversos intereses sociales, culturales, espirituales y económicos de los canadienses. Por tanto, las aplicaciones existentes deben controlarse y las aplicaciones posibles deben analizarse y emplearse cuando sea adecuado.

Los bosques Modelo canadienses que suman diez en total, se fundan en el principio de la ordenación forestal sustentable. Los Bosques Modelo son laboratorios en el terreno para la observación de las prácticas de ordenación forestal sustentable y son sitios ideales para ensayar nuevas técnicas y mecanismos de observación. Los mismos constituyen una parte integral del Enfoque Canadiense. Se utilizarán en el ensayo de los criterios e indicadores así como para obtener datos excenciales.

La existencia de criterios e indicadores no garantiza que los bosques serán explotados de manera sustentable. Como parte del movimiento mundial hacia la certificación de la práctica de la ordenación y los productos forestales, 23 asociaciones nacionales y provinciales de las empresas, en representación del sector forestal canadiense, se unieron en una coalición para pedirle a la Asociación Canadiense de Normalización (CAN) que elabore normas de ordenación forestal sustentable para Canadá. Esto proceso, que está por finalizar, utiliza el concepto de criterios e indicadores del Enfoque Canadiense como base para la evaluación de la práctica de ordenación forestal de los propietarios y administradores forestales. Se realizaron fiscalizaciones pilotos con el fin de determinar la capacidad que varias compañías de prueba tengan para cumplir con los requisitos de certificación.

La presentación de informes y la planificación de la puesta en marcha del actual proyecto constituirá la base para la presentación de los informes internacionales de Canadá, particularmente con respecto al Proceso de Montreal y al compromiso en virtud de la Declaración de Santiago. Proporcionará también la base para informes ante organizaciones tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo Intergubernamental sobre Bosques de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CNUDS). En el plano interno, proporcionará información para una serie de informes importantes, incluyendo los informes sobre Estado de los Bosques y Estado del Medio Ambiente, dos documentos que se presentan anualmente ante el parlamento y el público canadiense. Por ser uno de los compromisos incluídos en la estrategia forestal, el proyecto ha estado sometido al examen periódico de la Coalición de la Estrategia Forestal Nacional. La Coalición es un foro de examen público establecido para observar el progreso en las medidas prácticas de la EFN.

Finalmente, el marco de criterios e indicadores y la experiencia obtenida mediante su aplicación brindarán una contribución esencial al desarrollo y el ajuste de una política forestal a través de Canadá, mientras el gobierno federal y los gobiernos provinciales y territoriales traan de asegurar que su método de abordar la práctica de la ordenación forestal sustentable continue evolucionando a medida que se vaya obteniendo mayor conocimiento.

Aun cuando muchos fueron los intereses representados por quienes participaron directamente en el proceso, se consideró necesario que los canadienses en general tuvieran la oportunidad de acceder a la información relacionada con la iniciativa. Se desarrolló entonces un plan oficial de comunicaciones y la información se difundió regularmente a través de diversos mecanismos. Se solicitó a quienes la recibían que indicaran si les interesaba recibir información adicional. Se desarrollo una base de datos con una lista de direcciones, que llegó a contener más de 2000 nombres de organizaciones e individuos, y se la manatuvo al día para asegurar que todas las partes interesadas recibirían información no sólo sobre el Enfoque Canadien-se sino también sobre la evolución internacional, además de informaciones relacionadas de interés. Se alentó al sector forestal y a las ONG a publicar informaciones relacionadas en sus boletines. Se prepararon encartes informativos para evitar separadamente por correo y comunicados de prensa para los medios de comunicación. La publicación del folleto adjunto, Definición del manejo forestal sustentable, constituyó la etapa final del proceso de desarrollo y que fue objeto de una vasta distribución tanto nacinal como internacionalmente. El boletín, los comunicados de prensa anexos, discursos, artículos y folletos se preparan en las etapas apropiadas para el público general y los técnicos a medida que avanza la planificación de la puesta en marcha.

Datos existentes y necesidad de investigación

Algunos de los datos requeridos para la presentación de informes sobre estos criterios e indicadores en el ámbito nacional pueden proporcionarse a través a los sistemas de información corrientes. Sin embargo, la información sobre algunos indicadores deberá evolucionar con el tiempo, puesto que los mismos puedan requerir nuevos tipos de datos, nuevas técnicas de control o más investigación. En los casos en los que no haya medidas cuantitativs razonables, los indicadores cualitativos o descriptivos pueden ser importantes para descubrir el estado actual del valor que se está midiendo o de las tendencias en su mantenimiento. Los inventarios provinciales y territoriales y los estudios especiales proporcionarán una parte sustancial de los datos requeridos durante la aplicación. Los mismos serán complementados por los programas de control en curso y las bases de los datos nacionales del gobierno federal. El Servicio Forestal Canadiense, la principal institución de investigación forestal en el país, está incorporando información en los campos donde no hay investigación en su programa de investigación de largo plazo y está alentando a otros organismos dedicados a la iinvestigación a que hagan lo mismo. Los subsidios a la investigación están tomando cada vez más en cuenta las necesidades del manejo forestal sustentable como un tema y están tomando gran parte de su información de la iniciativa de criterios e indicadores nacionales.

Criterios e Indicadores a nivel subnacional y nivel local

Se estimó que muchos de los indicadores determinados por el Grupo de Trabajo tenían aplicabilidad solamente a nivel regional o local. Algunos serán fundamentales para hacer una evaluación apropiada de la sustentabilidad forestal al nivel provincial o territorial, o en una zona o región ecológica. Las autoridades regionales cuentan con ellos para la elaboración de estrategias provinciales o territoriales de ordenación forestal para las cuales, eventualmente, servirán en el proceso nacional de presentación de informes sobre criterios e indicadores. Dichos indicadores no tienen la intención de evaluar directamente la sustentabilidad a nivel local o de la unidad de administración forestal. Sin embargo, pueden proporcionar la base para diseñar sistemas destinados a certificar bosques manejados en forma sustentable.

Conclusión

La elaboración de criterios e indicadores eficaces y su empleo en la medición del manejo forestal sustentable es complejo y arduo. Este proceso se complica por el hecho de que nuestro conocimiento no es perfecto. No podemos definir con precisión lo que se require para lograr la sustentabilidad de los bosques. Podemos trabajar sólo a partir de la mejor información disponible y de nuestra importante, pero no completa, comprensión de los procesos biológicos. En el caso de Canadá, el esfuerzo se complica aún más debido a la vasta gama de diversidades, tanto biológicas como climáticas y humanas.

Numerosos interesados han trabajando juntos, y continuan haciéndolo, en pos del objetivo canadiense de mantener sus bosques. El método de actuar por consenso, que se ha empleado a través de todo el proceso, no garantiza el acuerdo total de las partes con respecto a todos los puntos, perosí resulta en un proceso en el que todos pueden aportar sus conocimientos y al que todos pueden consagrar sus más valiosos esfuerzos. Se han concebido programas locales, provinciales, territoriales y nacionales para incentivar y alentar a todos aquellos que tienen interés en los bosques a trabajar juntos para garantizar que los mismos se exploten de manera sustentable y que reflejen las necesidades de las comunidades locales. El marco de los criterios e indicadores de ordenación forestal sustentable y el esfuerzo que se está desplegando para poner dicho marco en práctica son una parte importante del compromiso asumido por Canadá ante sus ciudadanos en virtud de la Estrategia Forestal Nacional y ante el mundo en general.

Defining Sustainable Forest Management: a canadian approach to Criteria and Indicators

Kathryn Buchanan. Canadian Forest Service. Natural Resources Canada. April 21, 1997. Buenos Aires, Argentina.

Context - Why we need C&I

The Challenge Enhanced awareness
Mid-80s Shift towards sustainability
Scrutiny
The Solution Define sustainability
early 90s Assess & track performance
Based on best science
Built on consensus

Domestic & Global Links - Commitments, Actions & Results

  Domestic Global
Commitment NFS Earth Summit
Action CCFM Process Montreal Process
1993 1993
Result Canadian Framework Santiago Declaration
Canadian governments 12 Countries

Canadian Framework - Making it work

Open Consultation Process
Canadian governments & NGOs
Key Elements Data assessment
Implementation plan
Communications plan
Decision Point - October 1996 First report - May 1997

Canadian Framework - Assessing Data

Category Indicators
A Available, credible 23/83
B Outdated, incomplete 45/83
C Require new systems 15/83

Canadian Framework - Strategy for first Report

Report by Elements - Use best available data - technical Report - Due May 1997

Canadian Criteria & Indicators Framework

(6 Criteria, 22 Elements & 83 Indicators)

Criteria Biodiversity Ecosystem Condition Soil and water conservation Global ecological cycles Multiple benefits Society's responsibility
Elements - indicators Ecosystem diversity - 4 indicators Disturbances and stress - 8 indicators Environmental factors - 5 indicators Global carbon budget - 9 indicators Productive capacity - 5 indicators Aboriginal rights - 1 indicator
Species diversity - 3 indicators Ecosystem resilience - 2 indicators Policy factors - 3 indicators Forest land conversion - 2 indicators Competitiveness - 3 indicators Participation by Abriginal communities - 5 indicators
Genetic diversity - 1 indicator Biomass - 2 indicators Carbon dioxide storage - 3 indicators Contribution to economy - 4 indicators Forest communities - 4 indicators
  Policy factors - 5 indicators Non-timber values - 4 indicators Effective decision making - 3 indicators
Hydrological factors - 1 indicator   Informed decision making - 6 indicators

Sistema de Criterios e Indicadores del CCMS

(6 Criterios, 22 Elementos & 83 Indicadores)

Criterios Biodiversidad Condición del ecosistema Conservación del suelo y el agua Ciclos ecológicos mundiales Beneficios múltiples Responsabilidad de la sociedad
Elementos - indicadores Diversidad del ecosistema - 4 indicadores Pertubaciones y presiones - 8 indicadores Factores ambientales - 5 indicadores Balance del carbono mundial - 9 indicadores Capacidad productiva - 5 indicadores Derechos indígenas - 1 indicador
Diversidad de especies - 3 indicadores Resistencia del ecosistema - 2 indicadores Factores políticas - 3 indicadores Conversión de tierras forestales - 2 indicators Competitividad - 3 indicadores Participación de comunidades indígenas - 5 indicadores
Diversidad genética - 1 indicador Biomasa - 2 indicadores Almacenamiento de dióxido de carbono - 3 indicadores Contribución a la economia - 4 indicadores Comunidades forestales - 4 indicadores
  Factores de política - 5 indicadores Valores no madereros - 4 indicadores Decisiones eficaces - 3 indicadores
Factores hidrológicos - 1 indicador   Decisiones fundamentadas - 6 indicators

Anexo 9: -Programa brasileiro de Critérios e Indicadores para o Manejo Florestal

-Criterios e indicadores para el manejo sostenible en Brasil

Programa brasilero de Criterios e Indicadores para o manejo forestal

 

A CONTRIBUÇÃO ATUAL DO SETOR FLORESTAL
  • Manutenção de 4 milhões de hectares de florestas plantadas, e de rápido crescimento, em regime de produção
  • Cerca de 3 milhões de hectares de florestas nativas incorporadas a planos de manejo florestal aprovados (1994) para produção sustenada de madeira
  • Aproximadamente 1,5 milhões de áreas de preservação permanente incorporadas aos plantios e mantidas pelo sector privado
  • Atuação em mais de 1.000 municípios em várias regiões do pais com investimentos próprios em infra-estrutura local
  • Geração de 700 mil de empregos directos e 2 milhões indiretos
  • Arrecadação anual cerca de R$2.0 bilhões, com uma participação equivalente à8.5% nas exportaçãoes nacionais
  • Participação de 4% no PIB nacional

•  Investimentos anuais na base florestal

 

•  R$44 milhões em novos plantios

•  R$50 milhões em reformas

•  R$150 milhões na manutenção ativos florestais (plantios atuais)

•  R$20 milhões na manutenção de áreas de preservação natural

TOTAL- R$ 264 milhões por ano.

 

DIAGNÓSTICO DO SETOR BRASILEIRO

DIAGNÓSTICO DO SETOR FLORESTAL

(ATÉ 1995)

•  4% DO PIB

•  3 MILHÕES Ha DE PMFS

•  7 MILHÕES Ha FL. PLANTADAS

•  300 MILHÕES DE M3 MADEIRA DE CONSUMO ANUAL

•  2 MILHÕES DE ÁREAS PRES. PERMANENTE INCORPORADAS AOS PLANTIOS

•  1000/5000 MUNICIPIOS TEM ATIVIDADES FLORESTAIS

•  1 MILHÃO DE EMPREGOS DIRECTOS

•  2 MILHÃOS EMPREGOS INDIRETOS

•  US$ 4 BILHÕES DE EXPORTACÕES

•  US$ 300 MILHÕES DE INVEST. ANUALS

 

DIRETRIZES DA POLITICA FLORESTAL BRASILEIRA

 

PROGRAMAS BRASILEIROS PARA IMPLEMENTAÇÃO DAS DIRETRIZES PARA A POLITICA FLORESTAL BRASILEIRA

PBC&I

NOVOS INSTRUMENTOS DA POLITICA FLORESTAL

PROCESSO BRASILEIRO DE CRITÉRIOS & INDICADORES – PBC&I

CONCEITOS

NÍVEIS DE C&I

 
CONFRONTAÇÃO

ETAPA 2

 

AVALIAÇÃO DO GRUPO AD DOC

ETAPA 1 AVALIAÇÃO INDIVIDUAL -ESPECIALISTA

Esse esforçcoordenado pelo Governo o dom ampla participação dos segmentos florestais, será responsable pela identificação de estratégias do produção florestal para integração dos instrumentos de governo e principalmente pela identificado de estratégia s de produção florestal e para integração dos resultados do prometo aos esforços globais e regionais para garantir a sustentabilidade e mais tarde específicamente para viabilizar processo independentes de cerficação do origen do manejo florestal.

ESTUDO DE CUSTOS E OBJETIVIDADE DO C&I

RELEVÂNCIA

 

PROCESSO BRASILEIRO DE C&I

FASE REGIONAIS DO PBC&I
  • CONSULTAS AD DOC
  • CONSULTAS AS ORGANIZAÇÃOES
  • CONSULTAS AOS GOVERNOS ESTUDUAIS
  • CONSENSO NACIONAL
  • IMPLEMENTAÇÃO
  • REVISÃO

 

PRIORIDADES PARA IMPLANTAÇÃO DO PBC&I

FLORESTAS NATIVAS FLORESTAS PLANTADAS
  • AMAZONIA – 56% DO TERRITÓRIO
  • CONDICIONANTES: EXPLORAÇÃO IRREGULAR
  • EXPLORAÇÃO SELETIVA
  • EXPANSÃO DA FRONTEIRA AGRÍCOLA
OBRAS PÚBLICAS MAL ORIENTADAS
  • CAPACIDADE DE PRODUÇÃO
  • IMPORTANCIA ECONOMICA
  • COMPETIVIDADE INTERNACIONAL
GRAU DE DESENVOVIMENTO

 

ANEXO 2 – TESTES DE CRITÉRIOS E INDICADORES DO MANEJO FLORESTAL

      C&I
ADOÇÃO/REVISÃO
    ETAPA 3   REUNIÕES/WORSHOP CONFRONTAÇÃO
  ETAPA 2  
AVALIAÇÃO DO GRUPO AD DOC
ETAPA 1     AVALIAÇÃO INDIVIDUAL -ESPECIALISTA

Esse esforço coordenado pelo Governo e com ampla perticipação dos segmentos florestais, será responsable pela identificação de estratégias do produção florestal para integração dos instrumentos de governo e principalmente pela identificado de estratégia s de produção florestal e para integração dos resultados do prometo aos esforços globais e regonais para garatir a sustentabilidade e mais tarde específicamente para viabilizar processo independentes de certificação do origen do manejo florestal.

 

PROGRESSOS DO PBC&I

  • FALTANDO O REORDENAMENTO DAS POLITICAS DO SETOR FLORESTAL – MMA
  • DESENVOLVIMENTO DE C&I PARA FLORESTAS PLANTADAS EM ALGUNS SEGMENTOS (PAPEL E CELULOSE/SIDERURGICO CIMENTEIRO)- ABNT/EMBRAPA
WWF GBRASIL-FSC
  • DESESNVOLVIMENTO DE C&I PELO CTA-ACRE
  • CEFLOR-SEGMENTO PAPEL E CELULOSE
  • IMAFLORA
  • PRODUTOS ESPECIFICOS- MOGNO/VIROLA
C&I VÁRZEAS-IMAFLORA

 

CONSULTAS

 

DISTRIBUIÇÃO ORIGANIZACIONAL DAS CONSULTAS DO PBC&I

FLORESTAS TROPICAIS  
  • FLORESTA AMAZONICA
  • MATA ATLANTICA
  • CERRADO
  • CAATINGA
  • FLORESTAS PLANTADAS

REGIÕES

NORTE

CENTRO OESTE

NORDESTE
FLORESTAS SUB-TROPICAL  
  • FLORESTAS DE ARAUCÁRIA
  • FLORESTA PLANTADA COM PINNUS

REGIÕES

SUDESTE

SUL

 

RESULTADOS ESPERADOS

(VINCULAÇÃO DIRETA SOMENTE À ATIVIDADE FLORESTAL)

RELATIVOS AO MEIO AMBIENTE

  • Ocupação de 5 milhões de hectares de área degradadas com novas florestas
  • Incorporação de 3 milhões de hectares adicionais às áreas de preservação permanente
  • Redução da interferencia em florestas nativas em área equivalente a 50 milhões de hectares pela disponibilização de madeira de plantações
  • Estriega vinculação com o esforço nacional de desenvolvimento sustentado

RELATIVOS AO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E ECONÔMICO

  • Ampliação da oferta de empregos na área florestal com a geração de 110 mil novas vagas directas e 300 mil indiretas
  • Cerca de 300 novos municipios incorporados à atividade florestal e beneficiados pela geração de rendas, impostor e melhoria de infra estrutura
  • Geração na “áreas florestas” de R$13 bilhões em rendas no período do programa
  • Mais de RS 3 bilhões de impostor advindos da atividade florestal no período do programa
  • Aumento da competitividade brasileira no mercado internacional
  • Duplicação das exportações em um período de 10 anos gerando US$8 bilhões em divisas a través do setor primárlo e secundário de tranformação

RELATIVOS AO DESENVOLVIMENTO TECNOLÓGICO

  • Melhoria do controle ambiental de toda cadeia produtiva pela necessidade de participar de mercados exigentes
  • Modernização do produtos de mayor valor agregado pela necessidade de melhor remunerar a base florestal
  • Fortalecimento da base tecnológica nacional, capacitação e actualização constante de todos agentes envolvimos pela necessidade de melhorar a produtividade
  • Melhor utilização da massa crítica e facilidades de pesquisa e ensino já disponíveis em instituições de pesquisa e universidades do pais

 

ANEXO 3 – ESTUDO DE CUSTOS DE C&I

RELAÇÃO DOS C&I COM OUTRAS AÇÕES DA GESTÁO FLORESTAL DE OBSERVAR:

 

ANEXO 4 – ESTUDO PRELIMIRA DE PADRÕES PARA A CERTIFICAÇÃO E/OU AFERIÇÕES DOS CRITÉRIOS E INDICADORES

Divulgação do plano de corte (sociedade civil organizada local)

Contato com a comunidade local (canais formais de comunicação)

Notificação de quem tem directos do uso afetados pela operação (constatacão ha comunidade, estradas, pastagens, apicultura, atividade estrativista etc.)

Reconbecimento do directo de propriedade intelectual (procecimento)

Pelo menos um treinamento anual em segurança do trabalho (registros)

Todos os funcionários terem bom treinamento (procedimento e registros)

Introdução gradual de máquinas de colholta (acordar com sindicatos)

C&I DE GERENCIAMENTO E MONITORAMENTO SETORIAIS - PROMOVIDO PELAS INSTITUÇÕES FLORESTAIS

Indicadores para gestão institucional dos recursos florestais devem atingir todas as UMFS, podendo avaliar instrumentos de execução das políticas a nível da unidade, dos ecosistemas e por unidade de área (Estado/Municipios/regiões). Estes C&I devem ser oblidos em forma de banco de dados e a través de consultas as Instituições e Organizações. Debe ter caráter de transparencia total e ser disponibilidades a toda a sociedade.

  1. Critérios de avaliação do cumprimento das normas estabelecioas

Indicadores:

  1. Critérios de avaliação de impactos ambientais

a) Indicadores de desmatamento:

b) Indicadores de praticas agrícolas empíricas (fogo)

  1. Criterios de comércio e exportações

Indicadores:

 

C&I A NIVEL DE UNIDADE DE MANEJO FLORESTAL SUSTENTADO – UMFS

  1. PRESSUPOSTOS PARA A IMPLEMENTAÇÃO DOS C&I PARA O MANEJO DAS FLORESTAS TROPICAIS BRASILEIRAS CREDIBILIDADE COMPROMETIMENTO TRANSPARÊNCIA ADOÇÃO
  1. CONDICIONANTES PARA DEFINIÇÃO DOS C&I NAS UMFS

Reordenar a forma de exploração florestal através do estabelecimento de novos métodos de regulação florestal que incorpore no planejamento da UMFS os temas socials e ambientais. Além obter a analise quantitativa e proceder a mensuração florestal/estatisticas/biometria florestal/analise econômica e financeira/pesquisa operacionais/processamento dados, são necessários também considerar os aspectos sociais como os beneficios/processamento dados, são necessários também considerar os aspectos sociais como os beneficios/participação e fatores culturais. Para o planejamento das UFMS, visando obter a produção, através do manejo, deve considerar que avaliações quantitativas dos indicadores, como volume/distribuição diamétrica/composiçõo de espécies, e indicadores de relevância não mensuráveis ou quentificáveis como as externalidades florestais e até questão relacionadas a formas de participação das comunidades locais, são dificeis de determinar.

  1. OS FATORES LIMITANTES PARA DEFINIÇÃO DOS C&I NAS UMFS

Os fatores limitantes para implementaçao de C&I a nível de UFMS

Criterios e Indicadores para el manejo sostenible en Brasil

Helio dos Santos Pereira

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) realizada em Junio de 1992, en Rio de Janeiro, permitió un consenso mundial y un marco de consenso internacional para el desarrollo sostenible de todo los tipos de bosque, en base a adecuados criterios ecologicos, sociales, culturales, economicos, institucionales y politicos. El concepto de sostenibilidad de los recursos forestales adquiere una gram importancia mundial pero la necesidad de compartilizar la conservación de la biodiversidad y el impacto em el medio ambiente com la necesidad de generar desarrollo economico y social.

Lo que se refere el setor forestal, las propostas en andamento procuram idenficar criterios e indicadores de sostenabilidad del manejo de todos los tipos de florestas e desarrollar sistemas de cerificacion que posma garantizar lo bom uso y a conservación del recursos para las futuras aeraciones. Estan estabelecidos os seguintes passos para acompañar os resultados das compromisos e o desempenho das Declaração de Principios de Manejo e Conservação dos Floestais: Painel Intergovernamental de Florestas, no ambito da CDS – Comissão de Desenvolvimento Sustentdo; Processos de Critérios e Indicadores, Helsinki, Montreal, Zona Seca do SubSaara, Tarapoto e OIMT.

Las aciones de carater privada foram definidas en ambito de la verificacion o seja, en la definicion de los instrumentos de ceertificacion ambiental, como a la ISO 14000, e tambien en el ambito de las organizaciones no governamentales en el área de la certificación forestale y de los produtos forestales, como lo Forest Stewardship Council – FSC, que tiene lo objetivo de credencial certificadores.

Todas las iniciativas son utilizados una metodologia semelhante en tanto são procurado identificar en numero determinado de critérios de uno destos processos de los quais son estabelecidos vários indicadores quantitativos. Ahora, seja en âmbito de la aplicacion, los objetivos o pero infoque, los resultados mostram significativas diferencion en todos los procesos.

No Brasil, procurase, igualmente, um esforço para identificar y determinar critérios e indicadores que atendam a las pecularidades de todos ecossistemas de suas regiões, dos fatores sociales y culturales com el proposito de compatibilizar la sostenabilidad ambiental con el bueno aproveitamento economico de los recursos naturales de su bosque tropicais y sub-tropicales.

Neste aspecto, o Brasil, que possui 350 milhões de hectares de florestas naturais e 7 milhões de hectares de floresta plantadas, movimenta anualmente US$15 bilhões, exportando anualmente US$ 4 bilhões e consume cerca de 300 milhões de m3 de madeira, e empregando mais de um milhão de trabalhadores, tiene que mantener um forte conjunto de iinstrumentos de uso y del conservacion.

Sendo detentor de la major biomassa tropical contínua de lo planeta, los compromisso del Brasil para con el manejo sostenible de los bosques tienen una importancia fundamental y son bases para entedener el esforço del País para valorizar todo os processos en curso.

Lo Processo Brazileño de formulacion de criterios e indicadores para el manejo sostentible, representa la inicitiva del Governo e de la sociedad brasileña, en desarrollar una iniciativa de naturaleza nacional que compatibilize con otros processos em andamento y atenda todos los principios e pressupostos.

Processo Brasileño de los Criterios e Indicadores para el Manejo Forestale – PBC&I, tiene como respaldo la importancia de su diversidad. El territorio brasileiro tiene, devido la extensión 5 grandes ecossitemas forestales, tiene tabem 2 formaciones de los bosques: los bosques tropicais e temperados. Alem desso tiene una larga extensión de bosques nativos e outra bosques pantados.

Asi la diversidade de compnenwites de los bosques brasileiros implican em una estragéria especial para la definición de los C&I de sostentabilidad.

La estratégia brasileira tiene proximidade com todos os procesoso Gladis de C&I. Los PBC&I, mira en llos compromissos de los termos de AIMT e TCA, para definicion dos C&I de los bosques tropcais, e busca compatibilizar conel los Procesos de Montrel para la deficion de C&I de áreas temperados ou subtrocapicais e áreas plantadas.

La harmonizacion de los C&I para la diversid de los bosques brasleños busca garantizar los principio de todos los Processos de C&I sem se submetre a los compromissos.

La Estratégia del PBC&I

Objetiva estabelecer C&I a nivel nationale tiendo como refenrencia la unidad del manejo forestale, estabelecendo principios gerais, criterios, indicadores, verificadores e padrões referenciles, para cada uno de los ecossistemas forestales.

Para lograr estos objetivos são estimuladas aciones junto a las organizaciones locais, guviernos estadales, entidad privadas, profissionales e empresas, a promover estudios y dabates para la definicion de los C&I, con la major proximidad de la realidad de cada ecossistema.

El papel del Governo Federal es apoia y estimular las iniciativas fornecendo subsidios y firmando compromisos de garantia e credibilidade del proceso.

Para viabilizar esta estratégia del PBC&I, el Governo Federal preparou uno conjunto de informes referenciais. Lo iinfoque principal del lo PBC&I es con la definicon de C&I para la Unidad de Manejo independent de la localizacion de los tipos de ecossistema forestales, e con la definicion de los instrumentso verificadores.

Mas adellante esta definición de lo futuro de la aplicación dos C&I a nivel nacionales, que tiene que buscar lo reconheciment de la su aplicación diante de lo processo produtivo.

Anexo 10: Fortalecimiento de la participación sudamericana en el Proceso de Montreal

Fortalecimiento de la participación sudamericana en el Proceso de Montreal

Carlos Marx Carneiro (FAO)

Presentación:

En nombre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y, más específicamente de su Oficina Regional para América y el Caribe (RLC), deseo agradecer la invitación de los organizadores para estar presente en este evento de tanto significado para los que tenemos como meta técnica y profesional, la implementación de los principios del desarrollo forestal sostenible.

La FAO ha estado muy involucrada en los últimos años en apoyar a los países a implementar las decisiones y recomendaciones de la Cumbre de río 92 – la CNUMAD, y como “task-manager” del capítulo 11 de la Agenda 21, Combate a la Deforestación, ha estado activamente involucrada en el Panel Intergubernamental de Bosques (IPF; en inglés), como parte de la “fuerza-tarea” Interagencial, así como en el desarrollo de todos los procesos relacionados a los Criterios e Indicadores, para el manejo sostenible de todos los tipos de bosques.

Específicamente en nuestra región, estuvimos directamente apoyando a los países amazónicos y más recientemente, conjuntamente con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), apoyamos en la preparación de Criterios e Indicadores para el manejo forestal sostenible de los bosques tropicales centroamericanos, conocido como Proceso de Lapeterique.

Más recientemente entre el 10 y el 13 de marzo pasado, se realizó en Roma en la sede de la FAO, el 13° Período de Seciones de la Comisión de Montes con la participación de 99 países y 12 organizaciones Inter y No- Gubernamentales. COFO es la Comisión que asesora y aprueba el programa forestal de la Organización. Entre las principales recomendaciones de COFO está la referida al apoyo que debería dar la FAO a los países, en la formulación e implementación de Criterios e Indicadores para el manejo sostenible de todo tipo de bosques y, como una de las primeras recomendaciones, que la FAO apoyara a los Programas Forestales de los países.

Estas conclusiones y recomendaciones coinciden, además, con las del 19° Período de Sesiones de la Comisión Forestal para América Latima y el Caribe, COFLAC, que se reunió en junio de 1996 en Panamá, así como los de la Comisión Forestal para norteamérica.

En este punto, como ya notamos, entra en escena el cruce de dos conceptos importantes: Criterios e Indicadores y, Programas Forestales Nacionales.

Sobre el primer tema no voy a entrar en grandes detalles dado que los especialistas ya se encuentran en este taller. Todavía vale la pena mencionar que los Criterios e Indicadores no solamente pueden proveer un marco conceptual común de comprensión del manejo forestal sostenible, sino también servir a una serie de propósitos y objetivos como para orientar las políticas, mejorar el diálogo forestal, indentificar y priorizar necesidades específicas de investigación, posibilitar una base común para la cooperación internacional, aumentar el respeto mutuo entre los países, así como apoyar en la evaluación del estado de los bosques nativos, tanto a nivel nacional como regional. Sin embargo, me gustaría discutir un poco sobre el segundo tema, es decir, los Programas Forestales Nacionales.

Aunque sea un tema al que todos volvieron a dar más atención y a discutir en los últimos meses, especialmente después de la última sesión del Panel Intergubernamental de Bosques realizado en febrero último, en la ciudad de Nueva Cork, y de las discusiones de este mes de abril, en la sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, CDS, el asunto de discusión embalajes, etc., ya es un asunto de discusión relativamente “maduro”, así como es el tema del desarrollo forestal sostenible, en que Carlowitz, en 1715 en Alemania, ya enunciaba y discutía el principio de “Nachhalltikeit” (que en alemán quiere decir sustentabilidad).

Sólo para no ir muy lejos en el tiempo, yo recordaría noviembre de 1985, cuando el Instituto Mundial de recursos, WRI, el PNUD, el Banco Mundial y la FAO, crearon el Plan de Acción Forestal en los Trópicos (PAFT), que en 1991, después de una revisión profunda pasó a llamarse Programa de Acción Forestal Nacional (PAFNs), en una alusión a que el proceso debería, a partir de entonces, ser conducido por los países mismos. Mas de 100 países adoptaron ese marco de referencia, de planificación descentralizada del proceso de desarrollo forestal de sus países, 32 en América Latina y el Caribe.

Yo no voy en este momento, a discutir los puntos positivos y negativos del PAFT o de los PAFNs; no tendría el tiempo para eso; más creo que los aspectos y experiencias positivas suplantaron las negativas y todo ese cuadro de experiencias positivas contribuyó a que el Panel Intergubernamental de Bosques (IPF), recomendase que se deben apoyar los programas forestales nacionales.

Independientemente del aspecto político y filosófico, todos estamos concientes de que los programas forestales nacionales:

También aprendimos que una serie de preguntas nos vienen a la mente cuando procuramos ver un proceso de desarrollo forestal nacional; preguntas éstas que se constituyen en la base de los propios programas forestales nacionales:

  1. ¿Existe en el país una política forestal o similar?, si existe, ¿está actualizada? ¡es verdaderamente aplicada?
  2. ¿Y los aspectos de legislación? ¿hay una ley forestal, código forestal? ¿está actualizada y es verdaderamente cumplida?
  3. ¿Y los aspectos institucionales? ¿hay una institución forestal fuerte, bien preparada, con recursos humanos suficientes en cantidad y calidad y, con suficientes recursos financieros? ¿es una institución descentralizada y que informa bien a todos sus servidores, a todos los niveles del acontecer institucional?
  4. ¿Hay estrategias o mecanismos forestales para implementar las políticas y la legislación?
  5. ¿Hay programas y proyectos estratégicos prioritarios a nivel nacional, provincial (estatal o regional) y local bien definidos e integrados con otros programas en donde los principioes del desarrollo sostenible están claros y bien definidos?
  6. ¿Existen mecanismos nacionales de coordinación interinstitucional, como por ejemplo, Consejos Nacionales de Coordinación Interinstitucional establecidos?
  7. ¿Existen y son aplicados Criterios e Indicadores para la implementación del proceso de desarrollo forestal sostenible a nivel nacional o local?

Si cuando revisamos estas preguntas verificamos que la mayoría de las respuestas son negativas, allí creo que tenemos un problema, o sea, que será muy difícil que ese país realmente pueda promover un desarrollo forestal participativo y sostenible.

Y para apoyar a los países de la región a responder todas o parte de las inquietudes postuladas anteriormente, la FAO está buscando apoyar más intensamente los programas forestales de los países ya sea a través de la Unidad de Apoyo a los programas forestales nacionales del Departamento Forestal de la sede en Roma, o ya sea a través de la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe, situada en Santiago de Chile, mediante su Grupo Forestal y, específicamente, con apoyo del Proyecto GCP/RLA/127/NET “Apoyo a los programas forestales nacionales de América Latina y el Caribe” financiado por Holanda, y del cual yo soy su Coordinador Regional.

El Proyecto tiene su área de acción dividida en cuatro actividades u objetos inmediatos:

  1. Promover política y financieramente los Programas Forestales Nacionales.
  2. Apoyar técnicamente los Programas Forestales Nacionales.
  3. Promover la capacitación en materias de interés de los países y en especial en planificación y programación estratégica descentralizadas, así como en identificación, formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos forestales.
  4. Promover la cooperación horizontal entre los países de la región, a través, del fomento a la información y comunicación entre los mismos países (recomendación de COFLAC), con apoyo de un Centro Regional de Documentación e Información de los Programas Forestales Nacionales, establecido en la Oficina Regional de la FAO para esta finalidad.

Este proyecto inició sus actividades hace aproximadamente 3 meses, y todos estos objetivos están en proceso de implementación. Naturalmente, como los recursos son limitados y las actividades y necesidades son numerosas, estamos haciendo un esfuerzo muy grande para evitar la pulverización de recursos sin que haya impactos considerables y significativos.

Teniendo como base esta línea de acción, estamos organizando para el próximo mes de junio en Brasilia, una reunión con los puntos focales de los programas forestales nacionales de 20 países, para justamente discutir los cuatro objetivos del Proyecto para maximizar sus impactos. En agosto estaremos repitiendo esta reunión con los países del Caribe. Es nuestra intención reforzar la cooperación horizontal entre los programas forestales de los países que estén interesados, promoviendo la experiencia práctica de cada uno de los países de la región, a través de distintas formas.

Naturalmente, como una de las prioridades de la FAO, los Criterios e Indicadores en los Programas Forestales Nacionales, deberán recibir apoyo del grupo Forestal de la Oficina Regional de la FAO y del Departamento Forestal de la sede en Roma. Para nosotros, este Taller subregional de Bariloche será importante como elemento indicador de un “modus operando” concertado, así como apoyar en la definición de cómo, estos dos temas, se interrelacionarán más concretamente en el futuro próximo, especialmente a nivel nacional en los países del Cono Sur.

Hay todavía que reconocer que existen muchos retos y oportunidades con relación a la implementación nacional de Criterios e Indicadores y, también, hay que reconocer que los programas forestales nacionales se encuentran en una nueva y más madura fase de redefinición o implementación. Sólo a título de ilustración y base para la futura discusión, menciono algunos Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal que son básicos parcial o totalmente para el programa forestal nacional de muchos países y, que deberían ser prioritarios en éstos:

En este último criterio, existe una relación directa entre el programa forestal nacional como un todo y, los Criterios e Indicadores que se deben utilizar para definir y medir el éxito y progreso de los programas forestales nacionales.

El trabajo conceptual sobre Criterios e Indicadores a nivel nacional, avanzó considerablemente; sin embargo, la implementación está solamente empezando y, tal implementación implica la reconfirmación por las países, de la pertinencia de esos Criterios e Indicadores para las realidades nacionales, así como el test y adopción por las partes interesadas. En este punto es crucial la importancia del intercambio y diseminación de comunicación, información y experiencia.

Se verifica además, a nivel del Cono Sur Latino, o lo mismo, de todo el continente, que los sistemas de información deben ser fortalecidos, así como se deben desarrollar definiciones comunes. Además de los aspectos ambientales, se observa una clara necesidad de fortalecer los aspectos institucionales. Y en este tema específico de “capacity building” (capacitación para el fortalecimiento institucional), estoy seguro que la FAO puede aportar significativamente a los países de la región.

En reciente reunión realizada en Santiago de Chile por el grupo de trabajo interinstitucional para la aplicación a nivel nacional de los Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal, quedó clara la necesidad de generar, organizar y difundir las informaciones, dado que existe mucha información dispersa generada por varias instituciones, además se verificó una clara necesidad de armonizar los diferentes Indicadores, promover la comunicación entre distintas organizaciones y personas, así como promover la aplicación práctica de esos Indicadores y, para eso es necesario analizar los recursos humanos e institucionales, financieros, los intereses políticos y los aspectos de capacitación.

Sin embargo, concluyeron que si los Criterios e Indicadores no son considerados en las agendas de las autoridades nacionales responsables de la toma de decisiones, será muy difícil que sean efectivamente apoyados e implementados.

Todos esto, sin lugar a dudas reafirma la necesidad de un gran esfuerzo cooperativo interinstitucional para apoyar los países de la región, en la implementación de sus esfuerzos.

Anexo 11: Estrategia suramericana de conservación de bosques

La estrategia suramericana de Conservación de Bosques

Eduardo Mansur – UICN

Organigrama:

UICN
Miembros
Comisiones
Secretariado

5 Estados

11 OG

101 ONGs

117 Total

América del Sur

CEC

CME

CESP

CLA

SSC

CNPPA
Sur

 

Grupos de Trabajo:

  • Bosques del Cono Sur
  • “Mata” atlántica
  • Gran Chaco
  • Bosques secos
Bosques andinos
  • Chocó biogeográfico
  • Amazonía
  • Orinoco
Bosque Paranaense

 

RESULTADOS:
  • Creación de un proceso continuo con la membresía
  • Influenciar en las políticas nacionales y regionales de conservación
  • Implementar la misión de la UICN a través de la Membresía
  • Influir en la toma de desiciones y en la resolución de conflictos
Rol proactivo basado en una estrategia común

 

UICN – SUR

Programa de Conservación de Bosques
Que: Para que
Estrategia Suramericana de Conservación de Bosques. Rol proactivo de la Unión y sus aliados (RLB).

ESUCOBO

Influir en las políticas hacia la conservación y el uso sostenible de los bosques.

Anexo 12:

Criterios e Indicadores para la Conservación y

el Manejo Sustentable de los Bosques

Templados y Boreales (El proceso de Montreal):

"Declaración de Santiago"

ISBN 0-662-02366-8 / Catálogo Fo42-238/1995SP

PREFACIO

El Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales ("Proceso de Montreal") fue constituido en Ginebra en junio de 1994, para impulsar el desarrollo de criterios e indicadores internacionalmente aceptados y aplicables a nivel nacional, para la conservación y el desarrollo sustentable de los bosques templados y boreales. Los miembros en el Grupo de Trabajo fueron Australia, Canadá, Chile, China, los Estados Unidos de América, la Federación Rusa, Japón, México, Nueva Zelanda y la República de Corea, que en conjunto representan el 90% de los bosques boreales y templados del mundo. En las reuniones del Grupo de Trabajo participaron varios organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, así como algunos países no integrantes del Grupo.

En febrero de 1995 en Santiago de Chile, los países antes indicados otorgaron su respaldo a un conjunto amplio y completo de criterios e indicadores de conservación y manejo sustentable de bosques, para uso de sus encargados de formulación de políticas. Este documento da a conocer dichos criterios e indicadores, junto con una declaración de respaldo denominada "Declaración de Santiago".

“DECLARACION DE SANTIAGO”

DECLARACION

SOBRE CRITERIOS E INDICADORES

PARA LA CONSERVACION Y EL MANEJO SUSTENTABLE

DE LOS BOSQUES TEMPLADOS Y BOREALES

Los Gobiernos de Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos de América, la Federación Rusa, Japón, México, Nueva Zelanda y la República de Corea, que participan en el Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores para la Conservación y Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales ("Proceso de Montreal") y cuyos países poseen una parte significativa de los bosques templados y boreales del mundo:

Reconociendo que el manejo sustentable de todos los tipos de bosques, incluídos los bosques templados y boreales, es un paso importante para poner en práctica la Declaración de Principios Forestales y el Programa 21, adoptadas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, y que es relevante para las convenciones de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación;

Reconociendo, además, el valor de alcanzar un entendimiento internacionalmente aceptado en relación al manejo sustentable de los bosques templados y boreales, así como el valor que representa, para la promoción de dicho entendimiento, el disponer de criterios e indicadores aceptados de común acuerdo para el manejo sustentable de los bosques;

Conscientes de que la aplicación de dicho conjunto de criterios e indicadores aceptados de común acuerdo, deberá tomar en cuenta las vastas diferencias existentes entre los Estados respecto de las características de sus bosques, incluídos los bosques plantados y de otro tipo, la propiedad de la tierra, la población, el desarrollo económico, la capacidad científica y tecnológica y la estructura social y política;

Tomando en cuenta otras iniciativas internacionales relativas al desarrollo de criterios e indicadores para el manejo sustentable de los bosques;

Reiterando su compromiso para con la conservación y manejo sustentable de sus respectivos bosques; y

Habiendo sostenido importantes debates destinados a establecer criterios e indicadores, aceptados de común acuerdo, para la conservación y manejo sustentable de los bosques templados y boreales;

Respaldan los Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales, sin fuerza jurídica obligatoria, presentados como anexo a esta Declaración para ser usados a modo de lineamiento por sus respectivas autoridades encargadas de formular las políticas;

Instan a otros Estados que posean bosques templados y boreales a considerar la adopción y uso de estos criterios e indicadores;

Tienen presente la naturaleza dinámica del debate sobre estos criterios e indicadores y la necesidad de actualizar el anexo según la disponibilidad de nuevo conocimiento e información científica y técnica y en la medida que la capacidad de evaluación aumente; y

Solicitan al Gobierno de Chile, en representación de los Estados indicados anteriormente, que presente esta Declaración, y su anexo, ante la Reunión de Ministros Responsables del Sector Forestal organizada por FAO, que se celebrará en Roma entre el 16 y 17 de marzo de 1995, y ante la tercera sesión de la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York entre el 11 y el 28 de abril de 1995.

Santiago, Chile
3 de febrero de 1995

SECCIÓN 1

INTRODUCCIÓN

1.0  Los bosques son esenciales para el bienestar de largo plazo de las poblaciones locales, la solidez de las economías nacionales y la subsistencia de la biósfera terrestre en general. Al adoptar la Declaración sobre Principios Forestales y el Capítulo 11 del Programa 21, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) de 1992, reconoció la importancia del manejo sustentable de todo tipo de bosques, con el fin de proveer a las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

1.1 El desarrollo de criterios e indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales, es un paso importante para la puesta en práctica de los Principios Forestales de la Conferencia de Río y del Programa 21, y se vincula con las Convenciones de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación. También es un paso importante para impulsar el compromiso conjunto adoptado por los países consumidores de maderas tropicales en enero de 1994, de mantener o lograr para el año 2000, el manejo sustentable de sus respectivos bosques.

1.2 Los criterios e indicadores señalados en las Secciones 3 y 4, se aplican en forma amplia a los bosques templados y boreales. Con ellos se pretende proporcionar una concepción compartida y aceptada sobre lo que debe entenderse como manejo forestal sustentable. Ellos también proveen un marco común para describir, estimar y evaluar el progreso de un país hacia la sustentabilidad a nivel nacional. No es su propósito proporcionar una estimación de la sustentabilidad a nivel de la unidad de manejo de bosques. Como tales, los criterios e indicadores deberían ayudar a proporcionar una referencia internacional para los encargados de la formulación de políticas a nivel nacional y a crear una base para la cooperación internacional tendiente a apoyar el manejo forestal sustentable. Criterios e indicadores internacionalmente aceptados podrían también ayudar a clarificar las conversaciones en marcha, relacionadas con el comercio internacional de productos provenientes de bosques manejados sustentablemente.

1.3 El enfoque de manejo forestal reflejado en los criterios e indicadores es el manejo de los bosques como ecosistemas. Considerados en su conjunto, los criterios e indicadores sugieren una definición implícita de la conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas forestales a nivel de país. Se reconoce que ningún criterio o indicador por si solo es un signo de sustentabilidad. Más bien, los criterios e indicadores individuales deben ser considerados en el contexto de los demás criterios e indicadores.

1.4 Debiera enfatizarse que un público informado, consciente y participativo, es indispensable en la promoción del manejo sustentable de los bosques. Además de proporcionar una concepción compartida y aceptada sobre lo que se entiende por manejo forestal sustentable en las regiones templadas y boreales, los criterios e indicadores deberían ser útiles para mejorar la calidad de la información disponible, no sólo para quienes toman decisiones, sino también para el público en general. Esto a su vez, debiera conducir a un debate más informado sobre las políticas a nivel nacional e internacional.

1.5 Cada país es único en términos de la cantidad, calidad, características y descripción de sus bosques. Los países también difieren en términos de la condición de sus bosques en relación con la población nacional, como por ejemplo la cantidad de bosques por habitante, la cantidad de reforestación anual por habitante o el crecimiento anual de los bosques por habitante. Las circunstancias nacionales también difieren con respecto a las etapas de desarrollo económico, los patrones de propiedad de la tierra, los patrones de poblamiento, las formas de organización social y política y las expectativas sobre la forma en que los bosques debieran contribuir a, o relacionarse con, la sociedad.

1.6 Dadas las amplias diferencias entre países en relación a sus condiciones naturales y sociales, la aplicación específica y la medición periódica de los criterios e indicadores, así como la capacidad de aplicarlos, será distinta de país en país, de acuerdo a circunstancias nacionales. Se espera que los países individualmente debieran desarrollar sistemas específicos de medida, apropiados a las condiciones nacionales, para resolver la forma en que se debieran recolectar los datos. Los términos cualitativos como "significativo" o "bajo", que se usan en algunos casos como descriptores de indicadores, también debieran definirse sobre la base de condiciones nacionales. A pesar de estas diferencias, debieran hacerse esfuerzos para armonizar los enfoques de los países en relación a la medición e información sobre los indicadores.

1.7 Los cambios del estado de conservación de los bosques y otras condiciones relacionadas a lo largo del tiempo, así como el sentido del cambio, son relevantes para evaluar la sustentabilidad. Por lo tanto, debe entenderse que los indicadores debieran tener una dimensión temporal. Esto significa que ellos deberán ser medidos como tendencia (es decir, en determinados instantes en el tiempo) o con una perspectiva histórica para establecer tendencias. La medición y evaluación periódica y sistemática de los cambios en los indicadores, será esencial para evaluar si existe progreso y cuanto es, en relación a la sustentabilidad del manejo de bosques a nivel nacional.

1.8 Pese a que sería deseable disponer de indicadores cuantitativos que sean fácilmente medibles o para los cuales ya existan mediciones, tales indicadores por si solos no serán suficientes para denotar la sustentabilidad del manejo de los bosques. Algunos indicadores importantes pueden requerir la recolección de datos nuevos o adicionales, un nuevo programa de muestreo sistemático o incluso la realización de investigación básica. Más aun, algunos indicadores de un criterio determinado pueden no ser cuantificables. En los casos de indicadores respecto de los cuales no existen medidas cuantitativas razonables, los indicadores cualitativos o descriptivos son importantes. Estos podrían requerir juicios subjetivos en relación a lo que constituyen condiciones, o tendencias en las condiciones, que son efectivas, adecuadas o apropiadas a nivel nacional, en relación al indicador.

1.9 Los conceptos de manejo de bosques evolucionan a lo largo del tiempo basados en el conocimiento científico de como funcionan los ecosistemas forestales y de la forma en que responden a las intervenciones humanas, así como en respuesta a las cambiantes demandas del público por productos y servicios forestales. Los criterios e indicadores deberán ser revisados y refinados en forma continua para reflejar nuevas investigaciones, avances tecnológicos, mejoramiento de la capacidad de medir indicadores y una mejor comprensión de lo que constituyen indicadores apropiados de manejo forestal sustentable.

SECCIÓN 2

DEFINICIONES

2.0 Criterio:

Una categoría de condiciones o procesos por medio de los cuales puede evaluarse el manejo sustentable de los bosques.

2.1 Indicador:

Una medida de un aspecto del criterio.

Una variable cuantitativa o cualitativa que puede ser medida o descrita y que cuando se observa periódicamente demuestra tendencias.

2.2 Medición periódica y sistemática:

La medición y evaluación periódica y sistemática del cambio de un indicador.

2.3 Tipo forestal:

Una categoría de bosque definida por su vegetación, particularmente composición y/o factores de la localidad, de acuerdo a la categorización que cada país haga en un sistema adecuado a su situación.

2.4 Ecosistema:

Un complejo dinámico de comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos y el ambiente abiótico asociado, con el cual interactúan.

SECCIÓN 3

CRITERIOS E INDICADORES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SUSTENTABLE

DE LOS BOSQUES TEMPLADOS Y BOREALES – CRITERIOS 1 AL 6

3.0 Los seis criterios siguientes y sus indicadores asociados, caracterizan la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales. Se relacionan específicamente con condiciones, atributos o funciones del bosque y con los valores y beneficios asociados con los bienes y servicios ambientales y socioeconómicos que proporcionan los bosques. El propósito o significado de cada criterio es clarificado por sus respectivos indicadores. La secuencia en que se indican los criterios e indicadores no significa prioridad u orden de importancia entre ellos.

3.1 Criterio 1: Conservación de la diversidad biológica

La diversidad biológica incluye los elementos de la diversidad de ecosistemas, la diversidad interespecífica y la diversidad genética intraespecífica.

Indicadores:

Diversidad de ecosistemas

Diversidad de especies

Diversidad genética

3.2 Criterio 2: Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales

Indicadores:

3.3 Criterio 3: Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales

Indicadores:

3.4 Criterio 4: Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua

Este criterio incluye la conservación de los recursos suelo y agua y las funciones de protección y producción de los bosques.

Indicadores:

3.5 Criterio 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono

Indicadores:

3.6 Criterio 6: Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos de largo plazo para cubrir las necesidades de las sociedades

Indicadores:

Producción y consumo

Recreación y turismo

Inversión en el sector forestal

Necesidades y valores culturales, sociales y espirituales

Empleo y necesidades de la comunidad

1: Los indicadores seguidos de una "a" son aquellos para los cuales la mayor parte de los datos están disponibles. Los indicadores seguidos de una "b" son aquellos que pueden requerir la recolección de datos nuevos o adicionales o un nuevo programa de muestreo sistemático o de investigación básica.

2 : Las categorías de UICN incluyen: I. Protección estricta, II. Conservación de ecosistemas y turismo, III. Conservación de características naturales, IV. Conservación a través de manejo activo, V. Conservación de paisajes terrestres o marinos y recreación, VI. Uso sustentable de ecosistemas naturales.

SECCIÓN 4

CRITERIOS E INDICADORES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SUSTENTABLE

DE LOS BOSQUES TEMPLADOS Y BOREALES

CRITERIO 7

4.0 El criterio 7 y los indicadores asociados, se relacionan con el marco general de política de un país, que puede facilitar la conservación y el manejo sustentable de los bosques. Se incluyen las condiciones y procesos de la sociedad en general, que a menudo son externos a los bosques mismos, pero que pueden apoyar los esfuerzos para conservar, mantener o mejorar una o más de las condiciones, atributos, funciones y beneficios indicados en los criterios 1 al 6. La secuencia en que se señalan los indicadores no implica prioridad u orden entre ellos.

4.1 Criterio 7: Marco legal, institucional y económico para la conservación y el manejo sustentable de bosques

Indicadores:

Grado en el cual el marco legal (leyes, reglamentos, instrucciones) apoya la conservación y el manejo sustentable de los bosques, incluyendo la forma en que se:

Grado en el cual el marco institucional apoya la conservación y el manejo sustentable de los bosques, incluyendo la capacidad para:

Grado en el cual el marco económico (medidas y políticas económicas) apoya la conservación y el manejo sustentable de los bosques a través de:

Capacidad para medir y evaluar en forma periódica y sistemática los cambios en la conservación y el manejo sustentable de los bosques, incluyendo:

Capacidad para llevar a cabo y aplicar la investigación destinada a mejorar el manejo forestal y la generación de bienes y servicios forestales, incluyendo:

APENDICE

Notas Aclaratorias sobre Algunos Criterios e Indicadores

Las siguientes notas aclaratorias proporcionan una explicación adicional acerca del sentido de algunos de los criterios e indicadores y de las razones por las cuales se considera que estos son importantes para evaluar la conservación y el desarrollo sustentable. Tal como se indica en el párrafo 1.3, "ningún criterio o indicador por sí solo es un signo de sustentabilidad. Más bien, los criterios e indicadores individuales deben ser considerados en el contexto de los demás criterios e indicadores".

3.1 Criterio 1: Conservación de la diversidad biológica

El objetivo final de la conservación de la diversidad biológica es la supervivencia de las especies y de la variabilidad genética dentro de dichas especies. Las poblaciones reproductivamente viables, incluyendo su variabilidad genética natural, forman parte de sistemas o procesos físicos y biológicos interdependientes – comunidades o ecosistemas. La condición y la distribución de las comunidades de bosques, son importantes para un conjunto de procesos y sistemas ecológicos fundamentales, así como para el futuro de la diversidad biológica asociada a los bosques.

Diversidad de ecosistemas

Diversidad de especies

Diversidad genética

3.2 Criterio 2: Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales

3.3 – Criterio 3: Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales

3.4 Criterio 4: Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y aguas

3.5 Criterio 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono

 

Anexo 13: Fortalecimiento del Proceso de Montreal en el Cono Sur: conceptos para un Programa Regional

Fortalecimiento del Proceso Montreal en el Cono Sur – conceptos para un programa regional

Mark Dillenbeck – IUCN US

 

Información de Fondo : Entre el 21 y el 23 de Abril se reunieron en Bariloche, Argentina 34 participantes en un taller internacional, “Fortalecimiento de la Participación Sudamericana en el Proceso de Montreal”. La mayoría de las personas eran individuos que habían participado en la aplicación de criterios e indicadores (CeI) en los países de Argentina, Chile e Uruguay. Eran representes de agencias gubernamentales y del sector no-gubernamental. Además algunos expertos internacionales asistieron a la reunión. La reunión fue convocada por la UICN-La Unión Mundial de Conservación y INTA y fue financiada por el Servicio Forestal de los Estados Unidos, el Servicio Forestal de Canadá y la Oficina Regional para Sudamérica de la UICN (SUR).

Se presentó un esquema general de los procesos internacionales para la medición de CeI y luego hubo presentaciones del estado del proceso de Montreal en los tres países del Cono Sur. Los participantes se dividieron en grupos de trabajo para discutir más detalladamente sus métodos para recolección y la disponibilidad de información necesaria para medir los varios indicadores. Los productos de los grupos de trabajo eran matrices que indican la disponibilidad información y datos para medir cada indicador en cada de los tres países. También de individió en grupos según país para discutir la aplicación de CeI a nivel nacional y para proponer estrategias para la aplicación de CeI.

Uno de los resultados importantes del taller era la reconocimiento general del valor de la colaboración regional en la aplicación de CeI. Los participantes discutieron varios opciones para seguimiento y al final del taller se puso de acuerdo sobre un marco para una programa regional para fortalecimiento del Proceso Montreal en el Cono Sur. Este marco esta resumido abajo.

Resumen Esquemático

Objetivo General: Conservar y manejar de una forma sostenible los bosques del Cono Sur.

Objetivos Específicos:

  1. Fortalecer la participación del Cono Sur en el Proceso Montreal
  2. Estimular el consensos acerca de cómo medir o interpretar los CeI
  3. Buscar posiciones comunes para levar a I TAC
  4. Fortalecer la capacidad nacional a través de apoyos técnicos y financieros

Actividades

Los Objetivos

Las Actividades

Creación de un red regional : Una de las actividades previstos seria la creación de un red regional para apoyar en el intercambio de experiencias y las resolución de problemas técnicas. La creación de tal red supone la existencia de redes nacionales que actualmente están en proceso de formación. Los miembros de la red serian representantes de las agencias gubernamentales, organizaciones no-gubernamentales y el sector privado involucrados en el Proceso Montreal. El grupo grande se reuniría anualmente y grupos más pequeños podrían reunirse para discutir asuntos técnicos muy específicos. Los miembros del red también mantendrían contacto a través de correo electrónico y una pagina web.

Creación de un Grupo Focal Regional : El Grupo Focal Regional tendría varios funciones. En primer lugar seria como una comité directivo para la red regional. Es decir que seria responsable para la planificación de los reuniones de la red, coordinación con entidades multilaterales y bilaterales, elaboración del plan estratégica, etc. En segundo lugar seria un mecanismo para coordinar posición regionales frente al TAC y reuniones del Proceso Montreal. El Grupo Focal Regional también tendría una función en elevar el perfil político del los CeI.

El Grupo Focal Regional debe ser compuesto por dos a tres representativos por país. Uno de los representativos debe pertenecer a la agencia nombrada oficialmente para representar el país en el Proceso Montreal. Los otros deben ser seleccionados por un proceso de auto-selección abierto y transparente.

Definición de un estrategia regional : Uno de los trabajos del Grupo Focal Regional seria la definición de una estrategia regional para el fortalecimiento del Proceso Montreal en el Cono Sur. Esta estrategia tendría como meta como llenar los vacíos en la capacidad regional para medir y interpretar los indicadores.

Todas estas actividades van a requerir un punto focal institucional y un secretariado pequeño. Donde estaría este punto focal esta por definir.

Otras Consideraciones

El Proceso Montreal constituye uno entre varios programas relacionado con el sector forestal en la región. Es importante notar que en los tres países existen programas nacionales forestales (NFPs) y coordinadores nacionales de los NFPs. El FAO ha programado reuniones de los coordinadores nacionales en Junio en Brasil y en Barbados en Agosto. También esta previsto la certificación de unidades de manejo en la región y en algunos países se ha nombrado puntos focales para el Forest Stewardship Council (FSC). La Evaluación de Recursos Forestales 2000 (Forest Resource Assessment 2000 o FRA2000) contempla la medición de 15 indicadores incluidas en el Proceso Montreal, entre ellos algunos de los indicadores más fundamentales para la evaluación de la sostenibilidad. El FAO va a programar talleres regionales para fortalecer la capacidad regional para la recolección de datos relacionado con el FRA2000 a nivel nacional.

Es importante que haya coordinación con los otros procesos, programas, e actividades relacionadas con CeI. Puede haber una justificación para que el coordinador nacional del NFP, el punto focal para el FRA2000 y el punto focal del Proceso Montreal sean la misma persona. Por lo menos se debe haber una alta nivel de coordinación entre las varias iniciativas.

Fechas Importantes :

Contactos Claves :

Elementos Presupuestarios :

Anexo 14: Temperate and Boreal Forest Programme (UICN)

Temperate and Boreal Forest Programme

Goal: Conservation and sustainable management (including restoration) of temperate and boreal forest ecosystems.

Purpose:

Component 1: Policy

Objective : National and international policy frameworks across sectors supportive of conservation and sustainable management f Temperate and Boreal forests.

Outcomes Activities Outputs
1.1 Perverse incentives identified and publicized

1.1.1 Compile / consolidate / analyse existing knowledge of perverse incentives driving temperate and boreal forest loss and degradation

1.1.2 Devise publicity strategy and implement

~Overall report

~TOR for regional / national reports
1.2 Environmental cost and benefit reflected in policy guidelines

1.2.1 Analyse existing policy guidelines if necessary/useful

1.2.2 Modify and develop policy guidelines incorporating environmental cost/benefits

~Position statements

~Generic policy guidelines

~Interventions in international/national fora
1.3 Political commitment to conservation and sustainable management of temperate and boreal forest mobilised

1.3.1 Lobbying directly

1.3.2 Coordinating and lobbying strategy/ies

~Letters to Government / Private sector / NGOs

~Agreements with partners

~Policy briefs/Issues papers
1.4 Biodiversity conservation and equity considerations integrated into standards and guidelines for conservation and sustainable management of temperate and boreal forests

1.4.1 Inventory existing guidelines/C&I/standards and assess coverage/gaps re biodiversity/Climate/Equity

1.4.2 Influence outcome of international/national dialogue on GL /ST/C&I

~Report on scope (gaps /quality of existing guidelines/C&I/ standards)

~Position statements

~Generic guidelines

~Policy / Technical briefs
1.5 Integrated cross-sectoral policy statements on temperate and boreal forest ecosystems 1.5.1 Integrated cross-sectoral considerations ~Cross-sectoral content of above reports/briefs
1.6 Advocacy strategy developed

1.6.1 Develop advocacy strategy through dialogue with partners

1.6.2 Implement advocacy strategy

~Advocacy strategy

~Advocacy tools policy briefs, access to information

~Targetted contact list/hit list
1.7 Capacity of regional and national networks to influence policy strengthening

1.7.1 Provide information (Policy briefs etc.) to members / partners through regional and country offices and facilitate capacity to deal with information e.g. financial support

1.7.2 Use ArborVitae to distribute information

1.7.3 Develop rapid response systems for regional offices to serve members and partners
~Rapid response systems at regional level

Component 2: Information compilation and dissemination

Objective : Knowledge about physical and policy status and trends and planning management systems compiled assessed and disseminated.

Outcomes Activities Outputs
2.1 Temperate and boreal forest physical and policy status and trends and reports produced and disseminated
2.1.1 Assist / facilitate networks to compile / consolidate country-level information on status and trends (gaps) of bio-physical conditions (including protected area coverage) and policy frameworks. (Through regional / country workshops)

~TOR for country reports and maps

~Country reports and maps / graphs

~Country level (and up) reports on graphs analysis
2.2 Environmentally sound temperate and boreal planning management systems outside protected areas identified and publicized

2.2.1 Using outputs from 2.1, identify best practice examples of boreal forest planning / man systems collated / commission based on case studies to be collated / commissioned.

2.2.2 Coordinate input for Atlas

~Case studies (if none exists)

~Reports on env. Sustainable management systems (include. GI / ST / C&I)
2.3 Enhanced networks / networking capacity to collect / disseminate knowledge on temperate and boreal forests 2.3.1 Establish new and strengthen existing networks to carry out activities under 2.1 and 2.2 ~Contributions to above

Component 3: Stakeholder involvement

Objective : Stakeholders involved in decision making on temperate and boreal forests.

Outcomes Activities Outputs
3.1 An analysis of people-forest interactions in temperate and boreal areas.
3.1.1 Compile existing materials on people-forest interactions

~Analytical reports country-level (and up/down)

3.2 Raise awareness and bring stakeholders into policy process

3.2.1 Disseminate information on people-forest interactions

3.2.2 Convene / facilitate roundtable meetings to open up policy making process to a wider range of stakeholders and articulate their different positions

~Short reports and articles

~Broader stakeholder intervention

~Papers recognizing areas of conflict and agreement
3.3 A strategy to advocate the enhancement of stakeholders involvement 3.3.1 Assist / facilitate networks to produce strategies to enhance stakeholder involvement in C & SM of temperate and boreal forest ~Series of strategy documents

Component 4: Programme Management; M & E

Objective : Coherent and integrated programme based on coordination and facilitation of partners and networks, complementing and enhancing existing activities.
Outcomes Activities Outputs
4.1 Functioning networks which contribute and draw from other programme components
4.1.1 Establish / facilitate networks, including policy networks

~Data-base

~Functioning networks
4.2 Effective communication systems with secretariat, members and partners

4.2.1 Develop communication exchanges with secretariat members and partners

4.2.2 Temperate and boreal initiatives

~Various communications
4.3 Two-way flow of policy and other information between international and other level

4.3.1 Communicate key results of national / international / temperate and boreal forest policy process throughout the networks

4.3.2 Facilitate regional / national network input into international / national temperate and boreal forest policy for a / processes
~Inputs and policy positions
4.4 Fund raising strategy of the programme 4.4.1 Work with other IUCN programmes and regional / country offices to develop a fund raising strategy ~Build internal evaluation into workplans
4.5 Impact evaluation of the programme 4.5.1 Build internal evaluation into workplans ~Decisions about programme impact
4.6 Functioning steering committee (Advisory Group) including major partners (WWF, etc.)

4.6.1 Establish Steering Committee to meet annually in order to:

  • provide guidance to the programme
  • evaluate impact

~Steering Committee

~Annual evaluation report
4.7 Temperate and boreal network    

 

Regional Projects and their possible institutional homes

1. Russia and Eastern Europe
  • IUCN Moscow
2. North America (Mexico)
  • IUCN Montreal or US?
  • Members: WWF-C or –US; WRI; Global Change?
3. Scandinavia and Western Europe
  • Sweden Global Biodiv Conservation Centre?
  • WWF?
4. North East Asia
  • Japanese NGO?
5. South America
  • IUCN-SUR
6. Australasia
  • WWF-Australasia
7. Himalaya/Hindu Kush
  • ICIMOD, IUCN-Pakistan and Nepal

Central Projects:

8. Temperate and Boreal Forest Atlas
  • WCMC
9. Overall coordination
  • IUCN-Montreal

 

Anexo 15: Temas relevantes para el Programa de bosques templados y boreales

 

Anexo 16: Congreso Mundial de Conservación de la UICN, Montreal - Canadá, 1996: resoluciones y recomendaciones aprobadas, relacionadas con bosques en América del Sur.

1.36  Indigenous Peoples and Forests

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

RECALLING that forests in many places have been and still are home to numerous indigenous peoples;

RECALLING that forests and nature in general are not only a natural resource for indigenous peoples, but allow a harmonious way of life that has served as an example and guide to these societies, and a space for life of spiritual and cultural value;

AWARE that, based on colonial methods of exploiting natural resources, the forests of the world inhabited by indigenous peoples have been exploited;

CONSIDERING the terms of ILO Convention No 169 and the provisions of the Convention on Biological Diversity regarding the rights of indigenous peoples with respect to the management, use and conservation of biodiversity;

CONSIDERING the recommendations and guidelines established in Agenda 21;

CONSIDERING the principles proposed in the draft UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples;

CONSIDERING the emphasis placed in Caring for the Earth on the role of indigenous peoples in sustainable development and their rights in the management of natural resources;

MINDFUL of the recommendations of the 18 th Session of the IUCN General Assembly and Resolutions and Recommendations 19.20, 19.21, 19.22, 19.23 and others of the 19 th Session that refer to indigenous peoples, and specifically those referring to forests;

RECOGNIZING that many natural forested areas which still survive are today mostly inhabited by indigenous peoples;

GIVING due consideration to global forest dialogue, including work elements being addressed under the Intergovernmental Panel on Forests (IPF);

CONCERNED that the growing international interest in forests sometimes does not consider the interests of indigenous peoples living there nor consider forests as the home of indigenous peoples;

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

REQUESTS the Director General, the Secretariat and the technical programmes, Commissions, members and Councillors of IUCN, within available resources, to work collaboratively with the Intergovernmental Panel on Forests and the Convention on Biological Diversity to support, participate in and advocate the development of forest policy which considers the following principles:

  1. recognition of the rights of indigenous peoples taking account of the terms of ILO Convention No 169, and the principles proposed in the draft UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples;
  2. recognition of the rights of indigenous peoples to use the natural resources on their lands or territories in an equitable and ecologically sustainable way;
  3. recognition of the need to ensure effective participation by indigenous peoples in the strategic planning and implementation of all activities on their forest lands.

Note: This Resolution was adopted by consensus. The delegations of the State members Australia, Germany, New Zealand, Norway, Switzerland and United States indicated that had there been a vote they would have abstained, in the case of the New Zealand and United States for the reasons given under Resolution 1.27. The delegation of the State member India dissociated itself from this Resolution for the reasons given under Resolution 1.27.

The use of the term “indigenous peoples” in this Resolution shall not be construed as having any implications as regards the rights which may attach to that term in international law.

1.48  Illegal International Trade in Forest Products

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

NOTING that in many countries forest products including non-timber forest products are harvested and exported in violation of national and provincial laws and regulations, and of the recognized customary rights of indigenous peoples and other forest-dependent communities;

RECOGNIZING that these activities are counter-productive to the attainment of sustainable forest management and result in a failure to obtain the funds critically needed for such management;

DEFINING the illegal international trade in forest products as the cross-border movement of forest products harvested, transported, bought or sold in violation of the laws of the products' country of origin (including laws recognizing the customary rights of indigenous peoples and other forest-dependent communities), or in violation of international agreements signed by the country of origin;

RECOGNIZING that resolving the illegal international trade problem is first and foremost in the hands of national governments, who are responsible for monitoring forest management, tracking forest products trade, and enforcing national laws, and in the hands of forest product corporations and professional trade organizations, who are responsible for internal trade monitoring mechanisms and codes of conduct;

FURTHER RECOGNIZING that resolving the illegal international trade problem may also be facilitated through multilateral bodies and agreements such as CITES;

NOTING that additional mechanisms to help countries effectively monitor, track and curtail illegal trade are required in many countries as well as at regional and global levels;

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

  1. CALLS UPON ALL IUCN members, States and government agencies, international organizations, corporate sector entities and trade associations cooperatively to support and promote:
    1. A global assessment of the extent of the illegal international forest products trade;
    2. The research and development of effective means of monitoring trade of forest products such as “chain of custody” in order to curtail illegal activities;
    Incentives for the active involvement of local communities in monitoring illegal international trade;
  2. URGES the UN Intergovernmental Panel on Forests to address the issue of illegal trade in forest products in its recommendations to the UN Commission on Sustainable Development.

Note: The use of the term “indigenous peoples” in this Recommendation shall not be construed as having any implications as regards the rights which may attach to that term in international law.

1.50  Biological Diversity and Forests

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

RECALLING recent reports by FAO, the UN Economic Commission for Europe and the World Resources Institute that document accelerating rates of deforestation, forest degradation and forest fragmentation in tropical, temperate and boreal forests;

RECOGNIZING that these trends have significant adverse impacts on forest biological diversity, and that there is an urgent need to move forward with actions to address the loss of forest biodiversity;

RECALLING that in its November 1995 statement to the Intergovernmental Panel on Forests (IPF), the Conference of the Parties (COP) to the Convention on Biological Diversity (CBD) emphasized that:

  1. forests play a crucial role in maintaining global biodiversity, and hold the vast majority of the world's terrestrial species;
  2. the maintenance of forest ecosystems is crucial to the conservation of biodiversity well beyond their boundaries;
  3. within specific forest ecosystems, maintenance of ecological processes is dependent upon the maintenance of biodiversity;
  4. forest biodiversity loss is linked to the substantial deforestation, fragmentation and degradation of all types of forests;

RECALLING further that in this statement, the COP highlighted a number of specific CBD provisions and issues of particular relevance to effective implementation of the CBD in relation to forest biodiversity;

SUPPORTING the advice on forest biodiversity provided by the CBD's Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice (SBSTTA) at its second meeting;

WELCOMING the ongoing work under the IPF to pursue consensus and coordinated proposals for action to support the conservation and sustainable management of forests;

NOTING that Parties to the CBD, at their forthcoming Third Conference:

  1. will consider the need for further input to the IPF which builds upon its previous statement and which could draw upon the advice on forest biodiversity provided by SBSTTA at its second meeting;
  2. that such input could include a framework on forest biodiversity which could draw, inter alia , on the eight priority research areas identified by SBSTTA at its second meeting and that any programme of work under SBSTTA fully consider the final results of the IPF, following its fourth meeting in 1997;

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

REQUESTS the Director General, within available resources:

a) to ensure that forest biodiversity is a priority in the IUCN Programme;

b) to strengthen IUCN's contributions to the effective implementation of the Convention on Biological Diversity, the Framework Convention on Climate Change and the Convention to Combat Desertification, and to the work of the IPF and other complementary international agreements and institutions related to forests;

c) to formulate forest policies and management guidelines based on input from all regions, identifying and promoting successful experiences as potential models, providing technical assistance and facilitating dialogue at all levels.

This Resolution was adopted by consensus. The delegation of the State member United States indicated that had there been a vote the delegation would have abstained.

1.65 Conservation on Community and Privately Owned Lands and Waters

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

AWARE that the 17th Session of the IUCN General Assembly (San José, Costa Rica, 1988) noted the value of Protected Landscapes/Seascapes (Category V in the IUCN Protected Area Management Categories) and urged greater application of the concept;

ALSO AWARE that the 19th Session of the IUCN General Assembly (Buenos Aires, Argentina, 1994) called on all governments to protect substantial percentages of all plant and animal communities (Recommendation 19.38) and called on Australian Governments to implement off-park conservation measures (Recommendation 19.84);

AWARE that protected areas in most categories, except IUCN Categories V and VI, are generally owned and managed by the State;

RECOGNIZING that many States, despite investing every effort to achieve a comprehensive, adequate and representative system of protected areas, fail to achieve this because of practical difficulties and high purchase, management and social costs;

RECOGNIZING that few reserves, regardless of size, are capable of meeting the year-round needs of migratory and other highly mobile fauna;

RECOGNIZING that many examples of habitats which are poorly represented or unrepresented in protected area systems occur within natural habitat remnants or modified habitats on community and private lands and waters, and that these areas make an important local contribution to conserving biodiversity and may, among other things, also provide refuges for wildlife including rare and endangered species, act as wildlife corridors and help maintain species diversity in largely modified landscapes;

RECOGNIZING that many habitat remnants are under threat of destruction from clearing or degradation from, among other things, people pressure, grazing, soil erosion, and/or salinization, and that the pressure on such remnants is often the result of competition from people striving to survive at a subsistence level;

RECOGNIZING that many landowners, with ongoing support from the community and governments, would be willing and able to retain and manage important areas;

RECOGNIZING that economic returns can be obtained from ecologically sustainable use of plants and animals and that this will enable wide community benefits;

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

1. REQUESTS the World Commission on Protected Areas, working regionally and in partnership with IUCN members such as the International Centre for Protected Landscapes and the Atlantic Centre for the Environment, to identify and promote best practice approaches to biodiversity conservation on community and privately-owned lands and waters, including a range of incentives and other mechanisms such as management agreements with land-owners and NGO-government partnerships;

2. CALLS ON all governments to give high priority to complementing the State-owned and –managed protected area system by developing and implementing programmes which support conservation on community and privately-owned lands and waters, including measures which facilitate contributions by NGOs, encourage the greater use of protected areas in Categories V and VI, and Biosphere Reserves, and incorporate the best practice initiatives identified above.

1.74 Forest Concessions

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

RECOGNIZING that forest concessions in many parts of the world are operated in an unsustainable manner causing environmental damage, social dislocation and long-term economic loss;

FURTHER RECOGNIZING that forest concessions are frequently the primary catalysts for forest conversion and forest degradation as ranchers, farmers and settlers enter previously inaccessible areas;

NOTING that in many countries the financial and economic benefits from forest concessions are often far less than the potential benefits;

ALARMED by the increasing trend of major enterprises seeking concession rights to large forested areas, particularly in economically vulnerable developing countries and countries in transition without adequate conditions to ensure that their operations are conducted sustainably;

RECALLING Recommendations 18.21 (Environmental Standards of Companies Operating Outside their Country of Primary Incorporation), 19.22 (Indigenous People) and 19.34 (Environmental Impact of Transnational Corporations) of the 18th and 19th Sessions of the IUCN General Assembly;

ALSO RECALLING Action 14.9 in Caring for the Earth which recommends: “Set stumpage prices to reflect the timber's full value; charge license fees that discourage exploitation of stands of marginal commercial value; and auction concessions competitively”;

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

REQUESTS

1. All States and responsible government agencies to redefine the concept of forest concessions more broadly by designing “forest management” concessions, rather than narrow “logging” or “timber harvesting and processing” concessions. These forest concessions should include, for example, watershed or other appropriate ecosystem-based management planning, ecosystem analysis, low impact harvesting systems, and protection of parts of large concessions:

2. States, government agencies, corporations and other private landholders to apply the following principles governing forest management concessions and sale or transfer of forest land:

  1. the process should be pursued in an open and transparent manner, including effective and equitable public participation by local communities and indigenous peoples. There should be public review and comment with mechanisms to respond to public comments prior to concession, sale or transfer, and to address further public concerns during the operational phase of concession management;
  2. environmental and social impacts of concessions should be assessed, prior to a decision on granting the concession, in a thorough, credible and professional manner;
  3. areas of critical environmental or cultural significance, as defined both by social, economic and environmental analysis and by participation of interested stakeholder groups, should not be opened to forest concessions;
  4. existence of adequate institutional arrangements for monitoring compliance with the concession terms should be a precondition for initiating new or expanded concession operations, and concession contracts should be continued or renewed periodically by the appropriate authority based upon the concession holder's compliance with the agreed concession terms during the previous operational period;
  5. agreement should be reached on locally applicable best management practices and their application, e.g., protection of riparian zones, establishment of special forest reserves, creation of biological corridors, setting aside commercially inoperable areas, etc.;
  6. forest concession fee structures should be devised to capture most of the potential forest “rent”, and further ensure equitable sharing of financial benefits from the concessions to society, including through mechanisms such as fees and taxes;
  7. forest management authorities, forest concessionaires, local communities, resident indigenous peoples and other stakeholders should cooperate to devise agreed approaches for managing access to public forests opened by concessions;
  8. in addition, innovative mechanisms should be developed to improve forest management and conservation through, for example, tax incentives for conservation, performance bonds and public competitive auctions;

3.  Consistent with the principles outlined above, the corporate sector entities to follow a corporate code of conduct for forest management concessions and forest stewardship;

4.  Landholders engaged in the sale or transfer of large tracts of forest land to consider the environmental and social values that might be affected by such sale or transfer, and to engage local communities and other interested stakeholder groups within the local jurisdiction and to seek their views on options for the management and disposition of the land;

5.  Appropriate international institutions and organizations to develop model forest concession laws which could be adopted at the national level;

6.  States and government agencies to devise minimum standards for concession leases and transfer and sale of public forest land which are consistent with the principles described in Operative Paragraph 2 above. Downward harmonization of such standards and processes should be discouraged in recognition that it is inappropriate to encourage investment by relaxing environmental protection. States and government agencies should collaborate to promote the highest possible standards at a regional level and that neighboring jurisdictions and countries do not engage in downward harmonization of environmental, social and economic standards to compete for foreign investment;

7.  The Director General and IUCN members to develop and implement programmes and initiatives to assist nations in minimizing environmental, social and economic problems posed by forest concessions and sale or transfer of forest lands.

Note. This Recommendation was adopted by consensus. The delegation of the State member Australia indicated that had there been a vote that delegation, and those of the Government Agency members Western Australian Department of Conservation and land Management, the Queensland Department of Environment, the New South Wales National Parks and Wildlife Service, and the Northern Territory Parks and Wildlife Commission, would have abstained. The delegation of the State member United States indicated that had there been a vote the delegation would have abstained; the delegation noted that the efforts to facilitate dialogue in Operative Paragraph 1 (c) are already in process.

The use of the term “indigenous peoples” in this Recommendation shall not be construed as having any implications as regards the rights which may attach to that term in international law.

1.75 Voluntary Independent Certification of Forest Management and Marketing Claims

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

RECOGNIZING the potential of voluntary, independent certification of forest management and product labeling as market-based incentives to improve forest management, and to build and maintain consumer confidence in forest products;

RECOGNIZING that voluntary independent certification is one of many tools to improve forest management and conservation;

RECALLING Action 14.8 in Caring for the Earth , “Create a market for forest products from sustainably managed sources and use wood more efficiently”;

NOTING that there is growing private and public sector support for credible forest certification that:

  1. assesses specific forest management units;
  2. operates independently of parties with either an equity interest in, or decision-making authority over, specific forest operations being assessed, is transparent, and involves a wide range of stakeholders and interested parties in the setting of certification standards;
  3. utilizes a comprehensive range of environmental and social criteria which include specific performance goals as well as effective administrative management systems to ensure continuous improvement, and which enable certifiers to determine whether the performance goals have actually been attained in the forest;
  4. assures through product labeling and chain-of-custody tracking that a certified product came from a certified forest; and
  5. is accredited by a internationally recognized accreditation body that can hold the certifier accountable to a common set of principles and protocols, and thereby ensure a level playing field worldwide;

NOTING that this private and public sector support is creating demand for forests and forest products that are certified in reference to:

  1. compliance with all applicable laws;
  2. tenure and use rights and responsibilities;
  3. rights of indigenous peoples;
  4. community relations and workers rights;
  5. multiple benefits form the forest;
  6. the conservation of biological diversity;
  7. ecological functions and integrity of the forest;
  8. management plans appropriate to the scale and intensity of the operations;
  9. monitoring and assessment;
  10. natural forests and conservation of sites of major environmental, social, or cultural significance within them;
  11. plantation management in accordance with the above;

NOTING that there are many and various current activities related to voluntary certification and labeling;

NOTING that certification and product labeling can be improved by learning from practical experience and further research;

NOTING that as chain-of-custody is at its early stages of development but is an important and complex issue it warrants further study and development to remove uncertainties along the chain-of-custody from the forest to the final point of purchase;

NOTING that the Forest Stewardship Council has developed a set of principles which serve as a reference standard for the assessment and certification of specific forest management units;

NOTING the work of various other national and international organizations related to the certification of forest management;

FURTHER NOTING that the International Organization for Standardization (ISO) established a working group with the task of preparing a report describing reference material on the application of the ISO 14001 to the forest sector, recognizing that this report cannot form the basis for performance claims nor create a product label:

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

REQUESTS IUCN members and the Director General to monitor, evaluate and where appropriate provide technical and scientific assistance and foster and if necessary initiate policy discussion in the development of voluntary, independent certification of forest management and associated products labeling.

Note. This Recommendation was adopted by consensus. The delegation of the State member United States indicated that had there been a vote the delegation would have abstained.

The use of the term “indigenous peoples” in this Recommendation shall not be construed as having any implication as regards the rights which may attach to that term in international law.

1.76 Forest Management Plans in South America

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

CONSIDERING that the unsustainable commercial exploitation of timber has been a powerful threat to the integrity and diversity of natural forests;

NOTING the technical, scientific, social and environmental shortcomings currently apparent in the formulation and implementation of plans for the management of the forests of South America;

CONSIDERING that the knowledge of forest ecosystems and their use in Latin America, although needing to be systematized and further extended, is sufficiently developed to provide the basis for the formulation and implementation of comprehensive, sustainable management plans, and that the lack of knowledge and technical tools cannot therefore be cited as grounds for justifying the non-sustainable utilization of South American forests;

NOTING that while in many South American countries management plans are a prerequisite for obtaining authorizations for forest activities, in practice such plans become mere justifications for obtaining logging permits;

OBSERVING that current management plans recognize neither the heterogeneity and potential of non-timber forest products, nor the many benefits provided by forests to society;

CONSIDERING the objective under the terms of the International Tropical Timber Agreement that by the year 2000 all timber sold on world markets would originate in forests which are sustainably managed;

MINDFUL that most South American governments have expressed in the Intergovernmental Panel on Forests (IPF) their willingness to make efforts to achieve the sustainable use of forests;

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

  1. RECOMMENDS that the governments of South American countries:
    1. take into account the principles of social equity, conservation of biological diversity and maintenance of the many benefits provided by forests, in the preparation, approval and implementation of management plans;
    2. define transparent mechanisms for the development, control and monitoring of the implementation of management plans;
    3. create incentives and forms of cooperation between the business sector and local populations with a view to developing and implementing forest management plans which imply diversified use of forest and other resources derived from forest ecosystems, establishing a balance between environmental, social and economic criteria;
    4. encourage and sponsor research and learning activities based on experience and knowledge, with a view to achieving a constant improvement in forest policies, management plans and their implementation;
    5. establish training programmes for forest professionals involved in the preparation, implementation and monitoring of management plans;
  2. RECOMMENDS that FAO, the World Bank, the Inter-American Development Bank, the Center for International Forestry Research (CIFOR), the Amazon Cooperation Treaty (TCA), cooperation agencies and other related organizations:
    1. support the efforts of governments and communities to prepare, implement and monitor the execution of management plans;
    2. promote the development of mechanisms for the recognition in management plans of the experience and interests of all those who inhabit forest ecosystems;
    3. establish parameters, indicators and guidelines for the preparation, implementation and monitoring of plans for the management of non-timber forest products;
  3. URGES IUCN members to consider the principles of this Recommendation in international for a such as the Commission for Sustainable Development, the Convention on Biological Diversity and the Convention on Trade in Endangered Species (CITES) and promote observance.

Note. This Recommendation was adopted by consensus. The delegation of the State member Germany indicated that it had not participated in discussion of the Recommendation nor would it have participated in any voting. The delegations of the State members Norway and United States indicated that had there been a vote they would have abstained.

1.77 Impacts of human-induced fire events on biodiversity conservation

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

RECOGNIZING that both protected areas and non-protected natural and modified habitats on public and private lands make a vital contribution to the conservation of biodiversity and ecological integrity;

RECOGNIZING that many ecosystems are highly sensitive to fire, for example wetlands, rainforests and alpine areas, and that their ecological integrity may be destroyed, degraded or significantly altered as a result of inappropriate fire regimes; and that other ecosystems such as prairie are dependent on fire to maintain natural processes;

RECOGNIZING that fire is required to renew or to maintain the natural ecological characteristics and functions of ecosystems such as natural grasslands, brush lands, pine forests and the boreal forest, and can be an appropriate landscape management tool;

NOTING that in many parts of the world the natural vegetation is highly flammable under certain conditions and that where land-use patterns are inappropriate this creates risks to life and property;

NOTING that urbanization (residential, recreational, tourism, etc.) increasingly extends into natural or semi-natural areas of value for biodiversity and that protected areas may receive large numbers of visitors;

NOTING that in many such areas the incidence of human-induced fires in increasingly more common than naturally-caused fires because of arson, accidental fire and planned fire events;

NOTING that in both protected and non-protected areas that the optimum strategy is one that utilizes a better balance of techniques including planned fire events and non-fire-based risk reduction strategies;

NOTING that in some protected and non-protected areas, the current management focus on the use of planned fire events for fuel reduction is giving rise to an increasing reliance on fire-based techniques at the expense of more ecologically and economically sustainable non-fire-based risk reduction strategies; and in some ecosystems the absence of fire-based management techniquess may lead to the irreversible loss of biodiversity;

BELIEVING that all human-induced fire management strategies should place emphasis on ecological sustainability when implementing strategies to reduce risks for life and property:

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

1.  REQUESTS the Commission on Ecosystem Management to identify the types and extent of ecosystems subject to frequent occurrences of human-induced fire events, and to identify and consider the implications of human-induced changes to natural fire regimes for the biodiversity and ecological integrity of such ecosystems;

2.  CALLS upon all governments to have regard for the ecological sustainability of affected ecosystems when implementing bush fire risk management

1.95 A Global IUCN Temperate, Boreal and Southern Cold Temperate Forests Programme

IUCN reserves the right to make further minor editorial changes to this motion should factual inaccuracies come to light before publication, or to harmonize the version presented with those in IUCN's other two official languages.

Please note that any abstentions or any other notices listed at the bottom on the motion are in draft form and have not yet been confirmed by the bodies concerned.

CONSIDERING that the IUCN forest programme should be comprehensive in scope, and address all types of forests, including temperate, boreal and Southern cold temperate forests;

RECALLING Resolution 19.1 of the 19th Session of the IUCN General Assembly, which states that while IUCN must give particular support to its members in developing countries, it should give attention to resource patterns in the developed world;

NOTING that the role of IUCN is to provide a forum for discussion of conservation issues, including their scientific, educational, economic, social, and political dimensions at global, national and regional levels;

RECOGNIZING the importance of temperate, boreal and Southern cold temperate forests to the long-term well-being of many local populations, national economies and the biosphere;

NOTING that forest issues are receiving increasing attention in temperate, boreal and Southern cold temperate forest regions, and that regional and international initiatives to promote the conservation and sustainable management of these forests are well underway;

NOTING the relevance of temperate, boreal and Southern cold temperate forests to the Framework Convention on Climate Change and the Convention on Biological Diversity;

WELCOMING in particular the recent agreements on criteria and indicators for sustainable forest management that have been reached by countries with temperate, boreal and Southern cold temperate forests under the Helsinki Process and the Montreal Process;

AWARE of the scale of the problems affecting the forests of Central and Eastern European nations and Russia in particular;

BELIEVING that a comprehensive IUCN forest programme which includes temperate, boreal and Southern cold temperate forests and integrates forest conservation and forest use within a common framework could be an important part of worldwide action in response to the Forest Principles and Agenda 21 adopted by the Earth Summit in Rio de Janeiro, and that aspects of Caring for the Earth are relevant to these forests globally:

The World Conservation Congress at its 1st Session in Montreal, Canada, 14-23 October 1996:

REQUESTS the Director General, within available resources and in consultation with Commissions and members of IUCN, to pursue actively the development of a temperate, boreal and Southern cold temperate forest programme to promote the conservation and sustainable management of such forests globally, with the aims of:

  1. broadening the scope of IUCN's forest activities to include all important forest types and strengthening the Union 's network for cooperation on forest issues;
  2. enhancing the capacity of IUCN members to promote the conservation and sustainable management of temperate, boreal and Southern cold temperate forests.

 

=====

 

Capacidades desarrolladas para la Investigación de los Criterios e Indicadores a nivel regional en la República Argentina

Proyectos de Investigación Aplicada (PIA)

Introducción

La Argentina en el Marco del Componente de Generación y Diseminación de Investigaciones e Informaciones dentro del Subcomponente de Investigación y Extensión en Manejo de Plantaciones del Proyecto Forestal de Desarrollo está desarrollando un programa de Apoyo a Proyectos de Investigación Aplicada (PIA). Entre los PIAs la mayoría de los proyectos están brindando información subnacional sobre los Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal.

Los PIAs son realizados por asociaciones conformadas por entidades públicas y/o privadas junto con el INTA. Las líneas temáticas regionales priorizan los indicadores entidades oficiales y privadas de investigación, productores e instituciones relevantes del sector. La duración de los Proyectos no sobrepasa los 24 meses, salvo excepciones debidamente fundamentadas y son priorizados aquellos PIAs cuyos resultados e impactos esperados sean mayores en el aspecto productivo.

Capacidades de financiamiento

El financiamiento que otorga la SAGPyA a través del Proyecto Forestal de Desarrollo es de carácter no reintegrable hasta un monto máximo de $ 40.000; de este monto, el 57% es provisto con recursos del préstamo del BIRF y el 43% restante con recursos de la SAGPyA. Las Entidades asociadas ejecutoras del PIA deben aportar, no necesariamente en dinero, una contrapartida equivalente al monto financiado por el Proyecto.

Cantidad de PIAs aprobados y montos aportados por convocatoria:

Proyectos de Investigación Aplicada (PIAs)
Monto Aportado
SAGPyA-BIRF
Contrapartida
Año 1996 Propuestas presentadas
44
Propuestas aprobadas
31
711.589.-
1.461.672.-
Año 1997 Propuestas presentadas
34
Propuestas aprobadas
16
352.476.-
597.463.-
Año 1998 Propuestas presentadas
52
Propuestas aprobadas
38
767.573.-
1.739.119.-
Total Propuestas presentadas
130
Propuestas aprobadas
85
1.831.638.-
3.798.254.-

Proyectos de Investigación Aplicada relacionados con los C&I del Proceso de Montreal

CRITERIO 1: Conservación de la Diversidad Biológica

CRITERIO 2: Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas

CRITERIO 3: Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales

CRITERIO 4: Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua

CRITERIO 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono

CRITERIO 6: Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos de largo plazo para cubrir las necesidades de la sociedad

CRITERIO 7: Marco legal, intitucional y económico para la conservación y manejo sustentable de bosques.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DELTA DEL RÍO PARANÁ
I Silvicultura    
PIA No. Título Entidades participantes Responsable técnico Dirección / Tel. / Fax del Resp. Técnico
16/96 “Productividad de las salicáceas en el Delta del Paraná"

INTA EEA; Delta; UNLP

Ing. Agr. Edgardo Casaubón

Casilla de Correo 14 (2804) Campana, Pcia. De Buenos Aires / Tel./Fax.: 0489-20334/21590

18/96 “Tolerancia al estrés hídrico y a herbivoría en eucaliptos”

FAUBA; FAUNLU; CIRN

Ing. Agr. Jorge H. Lemcoff

Depto. De Ecología Av. San Martín 4453 (1417) Capital Federal / Tel.: 4524-8070/71 int. 8124 / 4514-8730 / Fax: 4522-1687

16/97 “Relación entre el crecimiento de Eucalptus globulus ssp. globulus y las variables edáficas a nivel de micrositio en el SE de la Prov. De Bs. As.”

UNLuján; INTA

Ing. Agr. Justo J. Barañao

Cruce de Rutas Nacionales 5 y 7 CC 221-(6700) Luján (B) / Tel./Fax: 02323-425795 / 427701

II Protección forestal      
36/98 “Taladrillo grande de los forestales Platypus sulcatus Chapuis (Coleoptera: platypodidae). Estudio de su comportamiento en plantaciones de álamos”

UNLP; INTA EEA; Delta

Ing. Agr. Nilo A. Battaglino

Diag. 113 No. 469 (esp. 61) 1900 La Plata, Pcia. Bs. As / Tel./Fax.: 0221-4252346

III Sistemas agroforestales      
37/98 “Evaluación de la productividad de sistemas silvopastoriles en el Delta del Paraná”

INTA EEA; Delta; Univ. Morón

Ing. Agr. E. Madero

Casilla de Correo 14 (2804) Campana, Pcia. De Buenos Aires / Tel./Fax: 0489-20334/21590

VI Otros      
17/96 “Desarrollo de un sistema automatizado de evaluación de tierras para uso forestal ( Eucalyptus spp. ) en la Provincia de Buenos Aires, según los principios de la FAO”

INTA CIRN; UNCentro

Ing. Agr. Vicente Nakama

Las Cabañas y Los Reseros (1712) Cautelar, Pcia. De Buenos Aires / Tel: 621-6569/1684/0125 / Fax: 621-5663

MESOPOTAMIA
I Silvicultura      
PIA No. Título Entidades participantes Responsable técnico Dirección / Tel. / Fax del Resp. Técnico
10/96 “Evaluación de técnicas para el establecimiento de Pinus taeda y Eucalyptus grandis en relación al crecimiento y a la sostenibilidad de la capacidad productiva de los suelos de la región de tierras rojas del NEA”

INTA EEA; Montec; UNAM-Protisa; APSA-FOTASA

Ing. Agr. Roberto Fernández

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751- 480057/80512

14/96 “Manejo de la regeneración natural de pinos subtropicales cultivados en la Mesopotamia Argentina”

FAUBA; Cátedra de Dasonomía; INTA EEA; Concordia

Ing. Agr. Daniel Cabrelli

Av. San Martín 4453 (1417) Capital Federal / Tel: 4524-8091 / Fax: 4522-8395

24/97 “Biología reproductivade araucaria angustifolia (Bert.) O. Kutze. y su aplicación al manejo de plantaciones en la Prov. De Misiones”

UNLP LISEA-FCNyM; INTA EEA; Montecarlo

Dr. Marcelo Barrera

Diag. 113 No. 469 (esq. 61) 1900 La Plata, Pcia. Bs. As / Tel./Fax: 0221-427-1442

26/97

“Conservación de semilla de araucaria angustifolia (Bert.) O. Kuntze"

CIDCA; INTA EEA; Montecarlo

Ing. Agr. Alicia Mugridge

Calle 47 y 116, La Plata (1900) / Tel./Fax: 0221-249287 / 254853

28/97 “Silvicultura inicial de 3 especies latifolidas nativas de interés económico en Misiones”

INTA EEA; Montec UNAM; FCF; Danzar; Forestaciones sa

Ing. Ftal. E. Crechi

Bertoni 124 Km 3, 5 (3382), Eldorado, Pcia. De Misiones / Tel./Fax: 03751-431766

29/97 “Relación entre laproductividad del Pinus taeda en la segunda rotación y la compactación de suelos”

INTAEEA

Montecarlo

UNAM-UNLP

Pto. Laharrague sa

Lipsia sa-Pecom ftal sa

Ing. Agr. Roberto Fernández

Ing. Agr. P. Mac Donagh

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751- 480057/80512

28/98 “Crecimiento y productividad de la Araucaria angustifolia (Bert) O. Ktze en suelos rojos del NE Argentino. Su relación con el ciclo de los nutrientes y con las prácticas de establecimiento”

INTA EEA; Montecarlo; UNLP LISEA; UNNE FCA; Puerto Laharrague sa Selva SRL

Ing. Agr. Roberto Fernández

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751- 480057/80512

29/98 “Evaluación de técnicas para el establecimiento del Pinus taeda y Eucaliptos grandis en relación al crecimiento y la sostenibilidad de la capacidad productiva de los suelos de la región de tierras rojas del EN Argentino. Segunda parte."

INTA EEA; Montec.; PSA-Protisa; FOTASA

Ing. Agr. Roberto Fernández

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751-480057/8 0512

33/98 “Evaluación de las posibilidades de desarrollo forestal de los suelos de la región ganadera del norte de E. Ríos"

INTA EEA; Concordia; UNER FCA

Ing. Agr. M. Marcó

Ing. Agr. N. Donaq

CC No. 34 (3200) Concordia, Entre Ríos / Tel./Fax: 0345-4290215

20/08 “Evaluación del efecto de distintas prácticas de control de malezas en la implantación de forestaciones del nordeste de Entre Ríos y sureste de Corrientes”

INTA EEA; Concordia; Forestal Argentina sa; Proyecto.; Campo El Alambrado

Ing. Agr. Diana Díaz

CC No 34 (3200) Concordia, Entre Ríos / Tel./Fax: 0345-4290215

34/98 “Efecto del sistema de establecimiento (plantación y regeneración natural) de pinos subtropicales, sobre las propiedades del suelo y la disponibilidad de nutrientes”

FAUBA; Cátedra de.; Dasonomía; INTA AER; Tigre

Ing. Agr. Silvia Rebottaro

Av. San Martín 4453 (1417) Capital Federal / Tel./Fax: 4522-8395 o 4514-8731 o 4856-8027

II Protección forestal      
12a/96 “Bioecología, detección y control de pirex noctilio F. (Siricidae) en plantaciones de Pinus spp. en Misiones y NEde Corrientes"

INTA EEA; Montecarlo; UNAM FCF; Protisa-Selva; SRL

Ing. Graciela M. Valle

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751-480057/80512

12b/96 “Bioecología, detección y control de hormigas de los géneros Atta y Acromymex (Formicidae) en plantaciones de Pinus spp. en Misiones y NE de Corrientes”

INTA EEA; Montecarlo; UNAM FCF; Protisa

Ing. Agr. Olga R. De Coll

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751-480057/8 0512

27/98 “Diagnóstico de problemas fitosanitarios detectados en plantaciones forestales de Misiones y Norte de Corrientes”

INTA EEA; Montecarlo; UNAM FCF; Danzar; Forestaciones. Sa

Dr. Juan P. Agostini

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751-480057/80512

50/98 “Detección, bioecología y control de hormigas cortadoras de los géneros Atta y Acromyrmex (Formicidae) en distintosambientes agropecuarios y forestalesen el sur de Misiones y NE de Corrientes”

INTA EEA; Montecarlo; UNAM FCF-Corsorcio. Ftal. Sur Mis-Norte Corrientes; Las Marías sa; FOTASA-Masa; Agr. sa-Garabí Ftal.sa-Danzer Forestaciones.sa

Ing. Agr. Olga R. De Coll

Av.El Libertador No. 2472, (3384) Montecarlo, Misiones / Tel./Fax: 03751-480057/80512

III Sistemas agroforestales      
IV Tecnología de la madera      
24/96 “Estudio de la variabilidad de la densidad básica de la madera de Pinus taeda para plantaciones de Misiones y Norte de Corrientes”

INTA EEA; Montecarlo; UNAM FCF; CIEF

Ing. M. Gelid de Ruibal-Ing. Obdulio Pereyra

Bertoni 124 Km 3,5 (3382), Eldorado, Pcia. De Misiones / Tel./Fax: 03751-431766

48/98 “Calidad de la madera de familias de individuos sobre salientes de Pinus elliotii en el NE Argentino”

INTA EEA; Bella Vista-EEA; Montecarlo

Ing. Agr. Jorge A. López

CC No.5-(3432) Bella Vista, Pcia. de Corrientes / Tel./Fax: 03777-450029/45192

VI Otros      
16/96 “Ciclo de nutrientes en plantaciones de Pinus taeda en el norte de la Provincia de Misiones”

INTA EEA; Montecarlo; UNLP LISEA

Dr. Jorge Frangi

Diag. 113 No. 469 (esq. 61) 1900 La Plata, Pcia. Bs. As / Tel./Fax: 0221-4252346

20/97 “Contenido y dinámica del carbono y nutrientes en sistemas foresto-ganadero, plantación de Pinus elliotti y bosque nativo secundario y maduro en la Prov. de Misiones”

UNLP LISEA; INTA EEA; Montecarlo

Dr. Jorge Frangi

Diag. 113 No. 469 (esq. 61) 1900 La Plata, Pcia. Bs. As / Tel./Fax: 0221-4252346

7/98 “Ciclo de nutrientes en plantaciones de Pinus taeda en el norte de la Prov. de Misiones II. Estudio de distintas edades de plantación” UNLP LISEA-INTA Ing. Ftal. Juan Goya

Diag. 113 No. 469 (esq. 61) 1900 La Plata, Pcia. Bs. As / Tel./Fax: 0221-4271442

14/96 “Identificación de la calidad de sitios para pino y eucalipto, según características fisiográficas y edáficas por series de suelos con apoyo de imágenes Landsat 5, en la región del río Uruguay Corrientes”

INTA; Corrientes; Dirección de Recursos Naturales

Ing. Agr. Héctor Ligier

Ruta 12 Km 1.008, CC No. 57 (3400), Corrientes, Pcia. de Corrientes / Tel.: 03783-421786/421343 / Fax: 03783-421787

11/96 “Ciclo de nutrientes en plantaciones de Eucalyptus grandis de distintas edades en la Provincia de Entre Ríos”

UNLP LISEA; INTA EEA; Concordia

Dr. Jorge Frangi

Diag. 113 No. 469 (esq. 61) 1900 La Plata, Pcia. Bs. As / Tel./Fax: 0221-4252346

22/97 “Por qué forestan y por qué no forestan los pequeños y medianos productores del nordeste de Corrientes, y centro sur de Misiones”

INTA; Corrientes; Univ. del Salvador

Ing. Agr. W. Reichelt

Ing. Agr. I. Sato

Ing. Agr. Burtnik

Ruta Provincial No. 5, Km 2,5 (3400) Corrientes / 03756-461851

NOROESTE ARGENTINO (NOA) PROVINCIASDE JUJUY, SALTA Y TUCUMAN
I Silvicultura      
PIA No. Título Entidades participantes Responsable técnico Dirección / Tel. / Fax del Resp. Técnico
II Protección forestal      
10/98 “Control biológico de la avispa sierra del sauce” UNTuc, INSUE-INTA Dr. P. Hidalgo

Miguel Lillo 295-4000-SanMiguel de Tucumán / Tel: 0381-4230056 / Fax: 0381-4311462

III Tecnologíade la madera      
38/96 “Estabilidad dimensional, densidad básica y productividad en origenes de Pinus elliottii var. Elliottii y Pinus taeda”

INTA EEA; Famaillá; UNSE FCF

Ing. Ftal. Luis Fornés

Ruta Prov. 301-Km 32, Tucumán, CC No. 9 (4000), S.M. de Tucumán / Tel./Fax: 03863 / 461793

IV Otros      
39/98 “El cedro rosado. Recolección de material genético. Viverización”

INTA EECT; Yuto; UNSa-Abra; Grande sa-Fco. Zamar y cia

Ing. Ftal. Elvio M. del Castillo

Ruta Nac. 34 Km 1286 (4518), El Bananal, Yuto Pcia. De Jujuy / Tel./Fax: 03886-498061

PATAGONIA
I Silvicultura      
PIA No. Título Entidades participantes Responsable técnico Dirección / Tel. / Fax del Resp. Técnico
2/98 “Evaluación de los sistemas de producción y la calidad de plantines de pino ponderosa y pino oregón en los viveros andinopatagónicos” CIEFAP-INTA Dr. José Bava

Ruta 259 Km 4 Casilla de Correo 14 (9200) Esquel, Pcia. De Chubut / Tel./Fax: 02945-453948

5/98 “Establecimiento y evaluaciónde plantaciones de especies nativas de madera de calidad en el noroeste de la Prov. del Chubut” CIEFAP-INTA Ing. Ftal. Miguel Davel

Ruta 259 Km 4 Casilla de Correo 14 (9200) Esquel, Pcia. De Chubut / Tel./Fax: 02945-453948

16/98 “Plantaciones de cipres de la cordillera bajo cubierta de pino ponderosa”

INTA EEA; Bariloche-Inversora; Foland SA

Dr. Tomás Schlichter

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

40/98 “Ensayo de prácticas para mejorar el nivel nutricional en la producción de estacas y barbados de salicáceas”

INTA EF; Trevelin

Ing. Agr. Lidia Lugano

CC No. 17 (9203) Trevelin, Chubut / Tel.: 02945-478319 / Fax: 02945-478319

II Protección forestal      
13/96 “Control biológico de la avispa taladradora de la madera Pirex noctilio F. ( Hymenoptera: siricidae ) en la Región Andino-Patagónica"

INTA EEA; Bariloche

Lic. Paula Klasmer

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

27/96 “Evaluación física y biológica del daño ocasionado por la mariposa europea del brote del pino: Rhyacionia buoliana Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae) en las Provincias de Río Negro y Chubut (Argentina): avances hacia su control biológico y evaluación económica”

INTA EEA; Bariloche

Lic. Paula Klasmer

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

29/96 “Diseño de fajas de prevención (cortafuegos)”

CIEFAP-INTA EEA; Bariloche

Ing. Ftal. Norberto Rodríguez

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel./Fax: 02944-424991

14/97 “Evaluación de productos para repeler el ataque de liebres en plantaciones forestales de la región andino patagónica”

INTA EEA; Bariloche-CIEFAP

Lic. Never Bonino

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

34/97 “Predicción de la probabilidad de mortalidad de árboles afectados por incendios forestales en plantaciones de pino ponderosa en la regiónandino-patagónica”

CIEFAP-UNPat; INTA

Ing. Ftal. Norberto Rodríguez

Ruta 259 Km 4 Casilla de Correo 14 (9200) Esquel, Pcia. de Chubut / Tel./Fax: 02945-453948

3/98 “Dinámica de los combustibles y riego de mortalidad por incendios en plantaciones de Pino ponderosa realizadas a diferentes espaciamientos de plantación” CIEFAP-INTA Ing. Ftal. Norberto Rodríguez

Ruta 259 Km 4 Casilla de Correo 14 (9200) Esquel, Pcia. de Chubut / Tel./Fax: 02945-453948

4/98 “Modelo de Análisis y Evaluación Económico del Riesgo de pérdidas por incendios forestales en plantaciones de coníferas” CIEFAP-INTA Ing. Ftal. Norberto Rodríguez

Ruta 259 Km 4 Casilla de Correo 14 (9200) Esquel, Pcia. de Chubut / Tel./Fax: 02945-453948

3/98 “Aspectos de la regulación poblacional de Pirex noctilio por el parasitoide Italia leucospoides de interés para el control biológico de la plaga”

INTA EEA; Bariloche

Lic. Juan Corley

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel./Fax: 02944-424991

9/98 “Evaluación del nematodo Deladenus siricidícola Bedding (Nematodo: neotylenchidae) como potencial agente para el controlde Pirex noctilio F. (Hymenoptera: siricidae) en la Patagonia Argentina”

INTA EEA; Bariloche

Lic. Paula Klasmer

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel./Fax: 02944-424991

11/98 “Control biológico de la polilla europea del grote del pino Rhyacionia buoliana Shiff (Lepidoptera: tortricidae) en la región andinopatagónica Argentina”

INTA; Cautelar-UAChile

Dr. Eduardo Botto

Las Cabañas y Los Reseros (1712) Castelar, Pcia. De Buenos Aires / Tel: 621-6569/1684/0125 4814320/4420 / Fax: 621-5663

III Sistemas agroforestales      
26/96 “Viabilidad ecológica y económica de la forestación con coníferas en sistemas silvopastoriles”

INTA EEA; Bariloche

Dr. Tomás Schlichter

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

14/98 “Viabilidad ecológica y económica de la forestación con coníferas en sistemas silvopastoriles, 2da etapa”

INTA EEA; Bariloche-Inversora; Roland SA

Dr. Tomás Schlichter

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

IV Tecnología de la madera      
5/96 “Optimización de programas de secado artificial y natural para Pinus ponderosa CIEFAP Ing. Jorge Lomagno

Ruta 259 Km 4 Casilla de Correo 14 (9200) Esquel, Pcia. de Chubut / Tel./Fax: 02945-453948

VI Otros      
25/96 “Rentabilidad de la forestación con coníferas en Patagonia”

INTA EEA; Bariloche

Ing. Agr. Pablo Laclau

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

32/96 “Impacto de las plantaciones de coníferas en la fertilidad y economía del agua del en la región Andino-Patagónica”

INTA EEA; Bariloche

Dr. Tomás Schlichter

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

10/97 “Conversión del pastizal a bosque de coníferas. Efecto en el balance de agua a nivel de cuenca”

INTA EEA; Bariloche

Ing. Agr. María L. Lanciotti

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

6/98 “Impacto de las plantaciones de coníferas en la fertilidad y economía del agua del suelo en la región Andinopatagónica: segunda etapa”

INTA EEA; Bariloche-UNComahue

Dr. Tomás Schlichter

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

13/98 “Sustentabilidad económica y socialde la actividad forestales la región Andinopatagónica”

INTA EEA; Bariloche-Ea. Quechuquina

Ing. Agr. Pablo Laclau

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

/00 “Sustenabilidad ambiental de plantaciones de coníferas introducidas en la región andinopatagónica A) Biodiversidad e invasiones"

INTA EEA; Bariloche

Dr. Tomás Schlichter

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991

/00 “Sustentabilidad ambiental de plantaciones de coníferas introducidas en la región andinopatagónica B) Suelo, agua, dinámica de fuego y plagas"

INTA EEA; Bariloche

Dr. Tomás Schlichter

Casilla de Correo 277 (8400) Bariloche, Pcia. de Río Negro / Tel.: 02944-429862/3 – 430886 / Fax: 02944-424991